*.- Con cambios a la NOM la Conapesca "condena" a trabajadores, armadores y empresarios, afirman
Ensenada BC 19 de octubre de 2014 (AFN).- El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) delegación Baja California, Juan Morán Sánchez, afirmó que con próximas modificaciones a una Norma Oficial Mexicana propuestas por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), se eliminarán más de dos mil empleos directos y cuatro mil indirectos, además de que se restringirá la generación de por lo menos 50 millones de dólares anuales en divisas para el Estado.
Señaló que dicha Comisión envió ya el anteproyecto de modificación a dicha normatividad federal, la NOM-003-PESC-1993, a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Cofemer), donde pretenden reglamentar lo establecido en la Carta Nacional Pesquera (CNP), "condenando a armadores e industriales de la sardina en Baja California al colapso".
La CNP, dijo, es el documento rector de la actividad en el país, y sufrió modificaciones por parte de Conapesca, derivadas de recomendaciones del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) en donde restringen, limitan e inhiben el crecimiento y desarrollo de la industria sardinera estatal.
Agregó Morán Sánchez que aunque los consejeros de la Cámara por meses han sostenido mesas de trabajo tanto con funcionarios del Inapesca como con el mismo Comisionado Nacional, Mario Aguilar, para llegar al entendimiento sobre las afectaciones al sector en Baja California; “en las reuniones hubieron acuerdos y peticiones que no se ven reflejados en los hechos, por lo que el sector industrial de Baja California queda en la indefensión y marginado a un crecimiento sostenido”.
El líder de la pesca en la entidad manifestó que Conapesca limitó el área de pesca de pelágicos menores a las flotas del pacífico y el golfo de Baja California, y con ello, la flota bajacaliforniana únicamente podrá realizar su actividad en los litorales de la entidad, y con ello se restringirá el área geográfica en un 90% al no poder realizar la pesquería en Baja California Sur ni en el Golfo de Baja California.
Explicó que dentro de los acuerdos importantes para el sector en Baja California, destaca la modificación de las áreas geográficas para ejercer la actividad sardinera, buscando ampliar la zona de pesca para Baja California a través de una zona de traslape con Baja California Sur, con lo cual, incrementarían las posibilidades de ser más competitivos.
Agregó que la decisión de regionalizar los permisos ha limitado al sector en la entidad a realizar su actividad sólo cinco meses al año, cuando habitualmente se trabajaba diez meses, esto porque los cardúmenes son dinámicos y se mueven a otros estados; pero con la regionalización de los permisos de pesca, la flota de Baja California ha dejado de ser productiva y competitiva.
“Las necesidades de nuestro estado y sector, no son negociables, no vamos a seguir permitiendo que continúen marginando a un sector que está unido y busca su crecimiento y potencial, por lo que trabajaremos para evitar que acaben con la industria sardinera de Baja California, al restringir nuestra capacidad de pesca hasta el punto de cerrar fuentes de empleo y empresas”, afirmó el dirigente.