Nada hacen por migrantes centroamericanos
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Nada hacen por migrantes centroamericanos

TIJUANA, BC - jueves 16 de octubre de 2014 - AFN.
978

Tijuana BC 16 de octubre de 2014 (AFN).- Para el ex presidente del Colegio de la Frontera Norte, Jorge Bustamante Fernández, en la actualidad no existe una conciencia en territorio nacional respecto a los derechos humanos de los inmigrantes centroamericanos, “ni la población, ni la autoridad hacen lo propio”, así lo manifestó durante el panel denominado “Los Mexicanos en EU: desafíos y potencialidades para dos naciones”.

Lo anterior, en el marco de las conferencias de Tijuana Innovadora, la cual inició este día, en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana (Cecut) y permanecerá hasta el próximo 26 de octubre del presente año.

En el panel referido, también participaron David Maciel, quien es doctor de Historia por la Universidad de California, además de  Manuel García y Griego, especialista en migración y las relaciones entre México y Estados Unidos.

Para iniciar el panel, Bustamante Fernández, quien además fue fundador del Colef, manifestó que hasta esta fecha, no ha visto ninguna manifestación en territorio nacional que pida por los derechos de los mexicanos en el extranjero, además resaltó que la condición de estas personas ha cambiado, “ya no son sólo campesinos, sino personas preparadas”. 

Agregó que también ha cambiado la proporción de mujeres migrantes, ya que hace 30 años sólo eran el 10%, pero en la actualidad representan más del 33 por ciento, las cuales van a laborar en los servicios, mientras que los hombres a la industria.

Bustamante Fernández reiteró que el peor problema que tiene este grupo, lo presentan los inmigrantes centroamericanos que pasan por territorio nacional, ya que son violentados sus derechos, debido a que nadie hace nada por ellos, “ni la población, ni el gobierno”.

Por su parte, García  y Griego destacó que en la actualidad viven 34 millones de mexicanos en la Unión Americana, y otros 22 millones de origen hispano, por lo que además este grupo superó al de origen africano, además dijo que los primeros son casi el total de la población de Canadá.  

Asimismo, refirió que la relación de los mexicanos posterior al año 1975 fue un flujo masivo, comparado con el total de la población que ya radicaba en el vecino país del norte antes de esa fecha, por lo que explicó que más de la mitad de los 34 millones lo constituyen inmigrantes y sus hijos, sin incluir a las terceras y cuartas generaciones.

En el mismo sentido se expresó Maciel, quien reveló que los migrantes de origen mexicano en los últimos años ya no están concentrados en las fronteras, sino que se han distribuido en todo el país norteamericano, asimismo precisó que no hay  universidad pública en el sureste que no haya realizado un estudio referente a los mexicanos y latinos, en aquel país.

Debido a que Estados Unidos es el segundo país en el que más español hablan, resaltó que han obtenido esos y otros logros, pero aún quedan retos, como los son: el nivel educativo, el cual está lejos del deseado, además de la falta de la representación política adecuada.

Lo anterior, debido a que sólo han obtenido triunfos en las elecciones locales, e insistió en la necesidad de representantes en la cámara de congresistas, para avanzar en la Reforma Migratoria.

Horacio Programa
Tijuana Limpia
Aniversario 22 AFN
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano