Este es el programa de seguridad pública para Tijuana
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Este es el programa de seguridad pública para Tijuana

TIJUANA BC - domingo 6 de julio de 2025 - AFN.
724

TIJUANA BC 6 DE JULIO DE 2025 (AFN).- El Programa de Seguridad Pública Municipal 2025 - 2027, con el que el gobierno de la ciudad pretende garantizar una mejor vigilancia para una vida más segura en Tijuana, consta de cinco ejes estratégicos que fueron explicados este día por el secretario de Seguridad, José Alejandro Avilés Amezcua, quien asumió en este cargo en marzo del año en curso. 

Esos cinco ejes corresponden a acciones de proximidad social, profesionalización policial, coordinación interinstitucional, patrullaje estratégico y prevención y protección ciudadana. 

Con esto, dijo el secretario ante el alcalde y otros asistentes al evento que tuvo lugar en la Unidad deportiva Mariano Matamoros, se pretende que los tijuanenses vivan tranquilos y sus visitantes disfruten su estancia, sabiendo que hay policías que velan por sus familias. 

Ese es su compromiso, estableció. 

También explicó los cinco objetivos estratégicos que derivarán en 10 estrategias. 

El primero de esos cinco "objetivos estratégicos" es garantizar la seguridad de quienes habitan y transitan en el municipio de Tijuana. 

La número dos: fortalecer la confianza de la ciudadanía en la policía municipal. 

La número 3: optimizar el desempeño de la Policía Municipal y eficientar los recursos. 

La número 4: prevenir y atender las causas, así como los efectos de la violencia, con énfasis en grupos vulnerables 

Y en el punto número 5: fortalecer las capacidades para consolidar una policía eficaz, eficiente, profesionalizada y especializada en el cumplimiento de su deber.

En cuanto a lo que se refiere a las estrategias se indica lo siguiente: 

1.- Promover la prevención social, comunitaria y situacional del delito para la población, en comunidades, escuelas, parques, jardines y zonas que requieren recuperar la paz. 

Esto se podría lograr a través de capacitación a los policías, instalación de cámaras de vigilancia, capacitación en materia de seguridad y convivencia con la comunidad, así como actividades de sensibilización. 

2.- Contribuir a la reducción de los índices de la violencia en beneficio de la comunidad y grupos en situación de vulnerabilidades, a través de la participación ciudadana en las estrategias de seguridad y la cooperación institucional y comunitaria para la seguridad. 

Entre las actividades se destaca: organizar reuniones de acercamiento y vinculación con las redes comunitarias en el municipio, a través de comités de seguridad y establecer mecanismos institucionales de vinculación. 

3.- Implementar la operatividad efectiva institucional, con la finalidad de reducir el índice delictivo y aumentar la percepción de seguridad entre la ciudadanía, lo que pretenden lograr a través del fortalecimiento de la inteligencia policial, incremento en la recuperación de bienes y decomisos y la implementación de medidas contra el tráfico de fentanilo. 

Entre las actividades destaca: integrar documentos temáticos por delitos y zonas de mayor incidencia, con objetivos específicos en apoyo a las áreas operativas, con el propósito de reducir la incidencia delictiva y realizar patrullaje terrestre o aéreo preventivo, focalizado en la zona de mayor incidencia delictiva de los 14 distritos. 

4.- Profesionalización y desarrollo de la Policía Municipal a través de la acreditación de los elementos que concluyen el curso de competencias básicas de la función policial; fortalecimiento de la capacitación y consolidación de la operación de las unidades especializadas en investigación e inteligencia. 

Aquí se pretende incrementar de manera eficiente el número de capacitaciones a los elementos policiacos en competencias básicas de su función e incrementar las capacitaciones a los elementos policíacos en derechos humanos, uso de la fuerza; primer respondiente y con enfoque de género, además de desarrollar capacitaciones especializadas en el uso de tecnologías y prevención del delito para personal del C2, con base en procesos de video inteligencia. 

5.- En este punto se pretenden instrumentar acciones para certificar a los elementos de seguridad pública ciudadana con acreditación, mediante el certificado único policial (CUP); fortalecimiento de la evaluación continua; inicio del proceso para la certificación y evaluación del Instituto como Centro Oficial De Capacitación y Auditoría de Calidad Policial. 

Entre las actividades destacan: proporcionar al Instituto de Capacitación los recursos y personal para acreditarlo como academia capacitadora municipal, así como incrementar las capacitaciones y procesos de certificación para todos los elementos policiacos. 

6.- Promover una cultura de tránsito y vialidad a través del fomento de la educación vial; supervisión reforzada en zonas críticas; monitoreo y evaluación constante y mejora del flujo vehicular en los principales corredores viales, implementando acciones para articular el transporte público. 

Aquí las actividades serían a través de la impartición de pláticas de Educación Vial en  escuelas de nivel básico y superior; implementar el programa "Mi Primer Circuito Vial" en escuelas y realizar operativos para el retiro de bienes mostrencos que obstruyan el tráfico. 

7.- En la estrategia número 7 se hará supervisión de conductas policiales, además de que se fortalecerá el trabajo de la comisión del servicio profesional de carrera; se establecerá un sistema de monitoreo y reporte de sanciones aplicadas; se optimizarán los canales de denuncia ciudadana y se promoverá la capacitación correctiva para elementos sancionados dentro de las líneas de acción. 

Y entre las actividades se proponen crear un sistema de denuncia y evaluación de conductas indebidas entre los elementos policíacos y asegurar la resolución de los procedimientos disciplinarios de los elementos 

8.- En este punto pretenden atender la alerta de violencia de género para proveer a los niños, adolescentes mujeres, adultos mayores y hombres que se encuentran bajo su jurisdicción el derecho a vivir en paz y garantizar su seguridad e integridad. 

Entre las líneas de acción estarían: la implementación de un programa integral de canalización y atención a víctimas de violencia de género; el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional; la promoción de campañas de sensibilización y educación comunitaria y el monitoreo y evaluación constante del impacto de las acciones implementadas. 

Las actividades se harán a través del desarrollo de un programa de canalización y atención a las víctimas de violencia de género, con un protocolo de seguimiento a través del escuadrón violeta. 

9.- En la estrategia número 9 se pretende ejecutar un modelo de seguimiento de las medidas de seguridad, prevención, atención y erradicación de la violencia en el municipio, apegados a los derechos humanos y la no revictimización. 

Las líneas de acción serán: implementar y monitorear protocolos de atención a víctimas; el monitoreo, evaluación y ajuste de estrategias; el fortalecimiento de la transparencia y comunicación institucional y la capacitación continua y especializada del personal. 

Las actividades serían: la capacitación de los policías en derechos humanos y uso adecuado de la fuerza; establecer un protocolo de atención y no revictimización para víctimas de violencia y la realización de campañas de sensibilización sobre Derechos Humanos en la comunidad. 

10.- Como estrategia número 10 se pretende implementar el modelo homologado de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad, a través de la capacitación especializada en mediación y resolución de conflictos; fomento de la cultura de la legalidad y convivencia pacífica; desarrollo de un sistema de monitoreo de mediación de conflictos y promoción de la colaboración interinstitucional para la justicia cívica. 

Entre las actividades pretenden implementar programas de mediación y audiencias públicas para resolver conflictos comunitarios y programas menores, así como realizar actividades educativas sobre cultura y la legalidad, en espacios públicos. 

Y como eje transversal: la atención y gestión de la migración en Tijuana para asegurar que los migrantes en tránsito y aquellos que deciden quedarse en Tijuana, tengan acceso a mecanismos de información; también se buscará fortalecer los sistemas de denuncia, apoyo en operativos estatales y federales de flujos migratorios y capacitar a los cuerpos policiacos en la atención a esta población, además de canalizarlos para recibir atención especializada con otras dependencias del ayuntamiento. 

Entre las actividades destacan el asegurar la integridad del migrante durante su tránsito y que aquellos que decidan quedarse en Tijuana, tengan acceso a mecanismos de información; fortalecer los sistemas de denuncia, apoyo en operativos estatales y federales de flujos migratorios y capacitar a los cuerpos policiacos en la atención a esta población, y canalización para recibir atención especializada con otras dependencias del ayuntamiento.

Horacio Programa
Tijuana Limpia
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano