Democratización de los medios: reforma pendiente
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Democratización de los medios: reforma pendiente

MÉXICO, DF - lunes 31 de marzo de 2014 - lasillarota.com.
1206
Columnista de la SillaRota: MARTÍ BATRES 
 
Las llamadas reformas estructurales fueron aprobadas como parte de un plan que tuvo como objetivo principal lograr la privatización del petróleo. La reforma en materia de telecomunicaciones no es la excepción.
 
Fue presentada de manera espectacular. Se dijo que era la segunda revolución mexicana. Se llegó a afirmar que constituía el equivalente a la caída del Muro de Berlín. En fin, se le construyó una identidad y un alcance transformador que en realidad no tenía.
 
Aunque se llegó a decir que con ella se lograba la democratización de los medios de comunicación, en realidad eso nunca ocurrió.
 
Después del espasmo publicitario no sucedió nada. No se abrieron los medios de comunicación. No se expresaron las voces críticas. No llegó la pluralidad a los medios electrónicos. No se distribuyo la propiedad de los medios de manera equitativa. Los monopolios televisivos y radiofónicos siguen en donde estaban. Y los espacios independientes se siguen contando con los dedos de una mano.
 
En realidad, la reforma en telecomunicaciones no era para democratizar los medios de comunicación, sino sobre todo para acceder a las presiones que desde el año 2000 ejerce el banco mundial sobre los gobiernos mexicanos demandándoles la apertura a inversiones a capital 100 por ciento extranjero en el sector.
 
La actual discusión de la legislación secundaria por desgracia nos da la razón nuevamente. No hay tal avance democratizador. El gobierno federal utilizó el espejismo de la democratización de los medios para ablandar a la oposición formal y facilitar la aprobación de lo que más les importaba: la reforma energética.
 
Ese ablandamiento se logró haciéndoles creer que habían logrado algo y que, en consecuencia, les tocaba ceder o ser menos intransigentes en los temas que seguían. Y también, la reforma en telecomunicaciones abrió el camino a la energética al coadyuvar a la formulación de un discurso supuestamente antimonopólico, es decir, antimonopolio privado y "anti monopolio público" que ayudó a consolidar la reforma energética porque abrió la veta de la extranjerizacion.
 
En todo caso, la democratización de los medios de comunicación, la necesaria pluralidad de los mismos, la producción independiente, los derechos de las audiencias, la ampliación de los medios públicos, la protección de los medios comunitarios, la emergencia de los medios bilingües, la creación de medios culturales y universitarios, y, sobre todo, la independencia de todos estos medios respecto al poder político siguen siendo objetivos por lograr.
 
Twitter: @martibatres
Horacio Programa
Tijuana Limpia
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano