LA BUFADORA
El Mosquito
El martes cuatro de noviembre pasado publicamos aquí el “Cuchillito de palo” con la pregunta: ¿Cuantas escoltas se requieren para tener un mínimo de seguridad, si 14 no fueron suficientes para el alcalde de Uruapan?
ENSENADA BC 24DE NOVIEMBRE DE 2025.-El viernes 21, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó de la detención de siete de esos escoltas.
El miércoles 19, García Harfuch también dio a conocer la detención de Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, señalado como presunto autor intelectual del homicidio de (Carlos) Manzo (alcalde de Uruapan, Michoacán), quien expuso que los elementos a cargo de la seguridad del munícipe, el día del crimen, estaban de servicio, “dispuestos a colaborar”.
Retomando, no se requieren muchos escoltas. Se requiere lealtad.
Alistan bloqueos
En 25 entidades del país, entre ellas Baja California, organizaciones campesinas y de transportistas preparan para este lunes 24 de noviembre una de las jornadas de bloqueos carreteros más amplias del año, que incluye el cierre de los principales accesos a la Ciudad de México.
Los grupos convocantes son el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (Fnrcm), el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) y la Asociación Nacional de Transportistas (Antac).
Confirmaron que las protestas buscan presionar al gobierno federal por mejores condiciones para el campo, revisión de precios de garantía, pago de adeudos y seguridad en carreteras, así como la eliminación de cuotas y prácticas que consideran abusivas contra transportistas.
En el caso de Baja California también hay oposición a la Ley de Aguas por parte de los productores agrícolas del Valle de Mexicali y del Valle de Guadalupe.
Sin embargo, las agrupaciones de transportistas enfrentan división ante la convocatoria a este bloqueo nacional, porque mientras la Antac es la principal organización convocante del bloqueo, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) no apoya la protesta y tampoco la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), aunque en otras ocasiones han recurrido a los bloqueos para presionar a las autoridades a proporcionar mayor seguridad en las carreteras.
El pasado fin de semana los dirigentes de la Antac y del MAC confirmaron la realización de los bloqueos carreteros, al señalar que no prosperaron las negociaciones con representantes del gobierno federal.
Distancia y marginación
A pesar de ser una región agrícola muy productiva, donde hay trabajo para las personas que provienen de estados expulsores de mano de obra como Oaxaca, Michoacán y Guerrero, donde sus gobiernos no le brindan a su población la oportunidad de salir adelante, el Valle de San Quintín tampoco puede resolverles la vida a todos los migrantes, de ahí que sea necesario que las autoridades federales pasen del discurso a los hechos, porque en el sur de Baja California se requiere infraestructura carretera, energía eléctrica, redes de suministro de agua, una planta desaladora, plantas de tratamiento, hospitales, escuelas y la regularización de la tenencia de la tierra, entre otras obras.
Atribuir las culpas de los rezagos a la administración municipal que encabeza la morenista Miriam Cano Núñez resulta absurdo, y los grupos que se jactan de representar los verdaderos intereses de la comunidad, deberían dejarse de grillas baratas y unir esfuerzos para ir a gritar y exigir al lugar indicado.
¿Los gobiernos de Oaxaca, Michoacán y Guerrero -siendo todos emanados del mismo partido- apoyan en algo al Ayuntamiento de San Quintín?
La federación debe asignar recursos extraordinarios para atender las necesidades de la población migrante, porque a nivel local no habrá presupuesto que alcance, y aquí se requiere que se atrevan a levantar la voz los senadores Armando Ayala Robles, Julieta Ramírez Padilla y la diputada federal Claudia Moreno Ramírez. ¿O acaso hay consigna de dejar sola a Cano Núñez?
No cabe duda de que entre más lejos se está del zócalo de la Ciudad de México mayor es la indiferencia.
Presión a agentes
Con las nuevas disposiciones incluidas en la reforma a Ley Aduanera promulgada la semana pasada en el Diario Oficial, los agentes aduanales y las agencias encargadas de operaciones de comercio exterior tendrán más responsabilidades y deberán cumplir más requisitos para mantener una patente.
De acuerdo con el texto publicado y que aplicará a partir de enero de 2026, las agencias ya no quedarán exentas en el caso de diferencias de contribuciones, cuotas compensatorias, multas y recargos que se determinen por el incumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias si éstos provienen de la inexactitud o falsedad de los datos y documentos que el contribuyente le hubiera proporcionado o por las diferencias entre el valor aplicado y el valor determinado por la autoridad.
Además, se determinó que la patente será de manera personal e intransferible por una vigencia de 20 años y que podrá prorrogarse por 20 años más en plazos establecidos y cumpliendo diversos requisitos.
Es importante que el agente aduanal no haya sido inhabilitado o suspendido en más de tres ocasiones según lo previsto en los artículos 160 y 164 de esta Ley.
Los agentes deberán certificarse cada tres años para mantener su patente activa.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor