TIJUANA BC 23 DE NOVIEMBRE DE 2025 (AFN).- Periodistas de Tijuana y San Diego se reunieron este viernes en esta frontera para hacer un reconocimiento a la larga y brillante trayectoria que en Baja California y México ha desarrollado la también periodista estadounidense Sandra Dibble.
La reunión organizada por un grupo de comunicadores encabezados por Wendy Fry, se llevó a cabo en las instalaciones de Agencia Fronteriza de Noticias (AFN), donde se dieron cita comunicadores de prensa, radio, televisión y ahora medio digitales de Tijuana y San Diego que, en diversas etapas de la vida periodística de Dibble han coincidido con ella.
Ella llegó a Tijuana en 1994, precisamente en uno de los momentos más convulsos de la ciudad, días después del asesinato de Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas de Tijuana y exactamente, el día en que asesinaron en esta frontera al entonces director de policía Federico Benítez López.
Fue enviada a esta ciudad con la asignación de encargarse de la corresponsalía que en Tijuana tenía el periódico The San Diego Union tribune y en un paso audaz, que no han dado hasta el momento otros corresponsales extranjeros, ella estableció su residencia durante muchos años en la misma ciudad mexicana y, hablando un muy aceptable español, se involucró en todos los temas y se adentró en todas las zonas de los cuatro puntos cardinales de Tijuana.
Previamente había trabajado para el Miami Herald haciendo coberturas en Cuba, Nicaragua y Haití y como resultado de eso, formó parte de un equipo de periodistas que en su momento ganó el premio Pulitzer al revelar el apoyo que de manera clandestina dio la administración de Ronald Reagan, a los llamados Contras nicaragüenses.
En el evento de este viernes se le reconoció su actividad como periodista (que no ha abandonado hasta el momento), realizando interesantes coberturas que han permitido al público de Estados Unidos conocer aún más, acerca de la realidad de nuestro país.
En el año 2022, Los Ángeles Times y San Diego Union lanzaron un podcast sobre las tres últimas décadas de la vida de Tijuana denominado "Border City" y basado en el trabajo que por más de 25 años (para ese entonces) habría hecho la periodista en esta región.
Se dividió en ocho partes y se habló no solamente de la vida fronteriza y el esfuerzo realizado por sus ciudadanos y la prensa, sino también se abordó el espinoso tema del narcotráfico y los cárteles que habían operado así como el crimen que envolvió a la región.