¿Un nuevo orden? ¿cuatro años?
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

¿Un nuevo orden? ¿cuatro años?

Tijuana BC - viernes 4 de abril de 2025 - Marco Antonio Samaniego.
870

Por: Marco Antonio Samaniego

TIJUANA BC 4 DE ABRIL DE 2025.- Desde la firma de la carta de La Habana, en 1946, el impulso al libre comercio fue observado como la forma de establecer relaciones y asegurar un mundo de posguerra que lograra sostener la paz. El mundo ya no era el de dos años atrás. Las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, causaron un gran impacto en la humanidad.

Los usos de la tecnología para matar a miles de personas, llegó a un momento en que obligó a pensar en estrategias para que no se repitieran acciones semejantes. 

Los horrores de los campos de concentración de los nazis, fueron motivo de numerosas discusiones, juicios y valoraciones sobre la tragedia a la que se había llegado por las obsesiones de expansión de diferentes países. El proceso de descolonización que se vivió en los años siguientes, sobre todo en Asia y África, tuvo como una de sus herramientas al libre comercio. Habría países libres, pero se lograría mantener mercados y zonas de extracción sin tener que llegar a las armas. 

El resultado no fue el deseado. En pocos años las intervenciones se repitieron y los países descolonizados, enfrentaron hambrunas, guerras internas y sobre todo, en cualquier país del mundo, había presencia de Estados Unidos y la Unión Soviética. 

Los estadounidenses, bajo la premisa de que ofrecían un mundo libre, contrario al socialismo soviético, ubicaban a estos como un mundo cerrado, en el cual las libertades eran suprimidas.  Sin duda, tenían razón en parte, pero las luchas comerciales del llamado mundo libre fueron también intensas. Muchas dictaduras militares fueron apoyadas por Estados Unidos e intervenciones en países latinoamericanos, tuvieron como resultado masacres y desaparecidos.  Fue la llamada Guerra Fría, que tuvo escenarios en todo el planeta. 

Una de las pugnas era el libre comercio. Lograr que las naciones se sumaran dadas las bondades que se ofrecían en contra de la propuesta comunista, que fue señalada como un sistema opresor de los seres humanos. El libre comercio, la reducción de aranceles, el mejoramiento de infraestructuras, lograría que las mercancías fueran baratas y con ello, evitar que los discursos de los comunistas penetraran en nuevos movimientos armados. 

México, intentó mantenerse en un sistema ofrecido por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), mismo que se denominó régimen de Sustitución de Importaciones. Sin embargo, la frontera siempre representó un reto para dicho sistema. Las zonas y los perímetros libres, fueron una condición por la que, el límite con Estados Unidos no permitió que al sistema fuera un todo. Siempre fue una condición imperante donde la libertad comercial hizo posible a sectores empresariales, así como pequeños comerciantes, introdujeran mercancías a regiones de otros estados del país.

 Fue imposible evitar el trasiego de mercancías, por ejemplo, a lo largo de la península para, desde La Paz, miles de pequeños comerciantes, llegaran a los puertos de Sinaloa y Sonora, como Mazatlán o Topolobampo, en Sinaloa. A pesar de que se ha repetido la idea de dicho de modelos de sustitución de importaciones, no se ha considerado en muchos análisis que los precios de las mercancías, son los que se imponen. Por ello, electrodomésticos y ropa de todo tipo, inundó regiones del país por el trasiego de norte a sur. 

Finalmente, el libre comercio se abrió paso ante algo que se consideró inevitable y las barreras arancelarias se fueron eliminado poco a poco. Los productos se movilizaron con mayor facilidad y el modelo propuesto en la Carta de la Habana, imperó. Hacer tratados de libre comercio fue la moda durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del del XXI.  Con la caída del bloque soviético, el concepto de globalización, se volvió un lenguaje común.  Otros conceptos que se volvieron comunes fueron los de neoliberalismo, gobernanza y varios más. El ganador de la Guerra Fría, era en buena medida, no únicamente, Estados Unidos, que, con su poderío y presencia militar en Europa, Asía y África, demostró, para muchos, que el libre comercio era uno de los mecanismos para lograr cierta paz, pero también el dominio. 

Ahora, el país que impulsó el modelo, justifica el regreso de aranceles dado que, existe un abuso por parte de muchos países. Trump asegura que el país que lideró el libre comercio ha sido abusado. Se han aprovechado de ellos. Los han utilizado y llegara con las viejas propuestas de William McKinley, presidente de Estados Unidos de 1897 a 1901, a recuperar la riqueza perdida. McKinley fue asesinado siendo presidente y su sucesor, fue Theodor Roosevelt, quien cambio muchas de las políticas de su antecesor. McKinley utilizó el tema de los aranceles desde su etapa como congresista y generó una dinámica muy interesante, cuando menos para México. Al subir los aranceles, varias empresas, sobre todo algodoneras, se trasladaron a México, dado que era mejor tener los insumos y el mercado de este lado de la frontera. Hoy la industria automotriz es uno de los puntos de discusión y la tendencia, parece que funcionara cunado menos parcialmente dado que plantas ensambladoras, sí planean regresar, o establecerse por primera vez en Estados Unidos. Por ello, el efecto de los aranceles no es tan sencillo. 

Las criticas a esta política surgen entre empresarios y prensa especializadas. Vaticinan un fracaso, inflación y una recesión económica. En México se celebra y al mismo tiempo no, porque las inversiones se han afectado y el incremento del gasto público, ha generado una prospectiva de crecimiento limitado. Para amplios sectores, el llamado T-mec, ofrece las posibilidades de mantener los procesos de producción y comercialización logrados. Al igual que Ives Limantour en el porfiriato, políticos contemporáneos promueven la diversificación de mercados, como solución. Sin duda, es una posibilidad que se ha planteado desde que Limantour lo dijo y lo intentó llevar a la práctica desde 1908. Sin embargo, algo no se ha hecho en más de un siglo. 

Es una guerra arancelaria que afectara la ya lastimada economía mexicana. Pero como es frecuente en la relación México- Estados Unidos, los efectos son paradójicos o contradictorios. Si hay recesión no será por los aranceles, sino por procesos de inversión que se han detenido desde hace varios años.

Aquí sólo comentamos que las bases militares estadounidenses en países de todo el mundo, son alrededor de 120. ¿qué reacción habrá en países como Bélgica, Grecia, Polonia, Bahréin, Egipto, Irak, Israel, JordaniaYibuti; Entebbe, Uganda; Mombasa, Kenia; Manda Bay, Kenia; Libreville, Gabón; Santa Elena, Isla de la Ascensión; Accra, Ghana; Uagadugú, ¿Burkina Faso? Tendremos que esperar unas semanas para ver qué sucede con la OTAN, donde se supone que son un bloque que lucha unido. Y, sobre todo, plantearnos el tema como la posibilidad de un futuro a largo plazo. O esperar que demócratas y republicanos (algunos de ellos) consideren que el libre mercado no  fue sólo asunto de ingresos, sino de una forma de integrar países en bloques económicos.  

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Ayuntamiento Mayo 6 2025
Aniversario 22 AFN
Vota IEEBC
Credinspira
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Pagina Facebook
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano