Tijuana BC 22 de febrero de 2015 (AFN).- Las empresas carecen de políticas para la presentación y seguimiento de los casos de abuso sexual de las que son víctimas algunas trabajadoras, aseguró el abogado especialista en Derecho de Negocios y Patronal, Alejandro Pedrín.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo uno de cada 10 casos de acoso sexual en las empresas se denuncia, siendo México uno de los países con más rezago en este rubro.
Ante miembros de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), indicó que las estadísticas muestran que de cada diez trabajadoras, al menos tres sufren acoso sexual en su trabajo, y la denuncia no figura porque las compañías no cuentan con las políticas que permitan la presentación de la misma y el seguimiento adecuado.
Entre los tipos de acoso “el vertical” es uno de los más graves; es aquel, que utilizan las personas con un alto rango o cierto poder dentro de la empresa, para ejercer cierto dominio y pedir actos sexuales, generalmente por medio de amenazas de despido, ascensos laborales y beneficios económicos.
La Organización Internacional del Trabajo –prosiguió- ha emitido varias recomendaciones y protocolos a las empresas; en algunos países es obligatorio que las compañías cuenten con ellos, sin embargo, en México poco se ha hecho al respecto.
“De ahí la importancia de ofrecer esta plática, para hacer conciencia y que los representantes de Recursos Humanos de las compañías, conozcan cómo enfrentar y prevenir estas situaciones, así como los riesgos legales que existen”, puntualizó.
El acoso sexual está tipificado en el Código Penal como un delito, y en la Ley Federal de Trabajo se estable junto al hostigamiento como una causa de rescisión para el empleado acosador.
Asimismo, provee a la persona acosada el derecho a rescindir la relación laboral del patrón, en caso de que éste no colabore para que se investigue y sancione al acosador, concluyó el abogado.