La violencia, cultura de los mexicanos
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

La violencia, cultura de los mexicanos

MÉXICO, DF - domingo 26 de enero de 2014 - kaleydoscopio.mx.
2157
MÉXICO DF 26 DE ENERO DE 2014 (kaleydoscopio.mx).- La violencia es un fenómeno cruel que alcanza varios ámbitos de la vida de los mexicanos. De las calles a la casa, puede ser verbal, invisible o física, pero sin lugar a dudas es un acto que afecta a las personas sin importar sexo, edad o clase social.
 
La psicóloga Alma Luz García experta en terapia de pareja explicó que la violencia se aprende de todos lados, pero lo más difícil es intentar buscar soluciones para mermarla.
 
“La violencia es cultural y en México está en la calles, los medios, puede ser invisibles, pues en los hogares muchas veces se da como una forma de disciplinar a los niños. Entonces lo más difícil para los mexicanos es que estamos acostumbrados a ella”, dijo.
 
Una investigación de campo realizada por Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) mostró que 70 de cada cien mexicanos piensan que una víctima puede abandonar a su victimario, pero al menos 30 creen erróneamente que una golpiza no es violencia intrafamiliar.
 
De acuerdo con lo dicho por 800 mexicanos consultados telefónicamente por GCE en todo el territorio nacional: 60.6% están de acuerdo en que los agresores cambian con ayuda psicológica por 24.5% que están en desacuerdo; 7.3% dicen estar muy de acuerdo, por 3.8% muy en desacuerdo.
 
La experta en violencia explicó que existen varios factores que influyen para un escenario violento, ya que no sólo es el pleito por buscar derechos de la mujer o los niños, sino que la mujer se ha vuelto violenta en esta lucha, ya es violenta en la forma de relacionarse. Las mujeres actualmente en México son más agresivas en sus profesiones, en sus relaciones y con los niños.
 
¿Qué factores pueden ayudar a redimir estos escenarios hostiles? Se le preguntó a Luz García. “Se puede revertir identificando el por qué se da -detalló. Trabajo con gente –prosiguió- que está inmersa en medios violentos y lo que les cuesta más trabajo es darse cuenta que ellos son violentos, porque violencia no es sólo pegarle al que me agrede o está en desacuerdo conmigo, sino también coercionar para que haga lo que yo quiero, gritar para conseguir el objetivo, insultar porque no lo consigo o utilizar lenguaje despectivo cuando la gente no concuerda conmigo”.
 
GCE cuestionó a los mexicanos de todo el país: ¿Usted cree que alguien que fue víctima de violencia intrafamiliar puede llegar a convertirse en agresor? 88.1% respondió contundente sí, 10% no cree que se reproduzca el fenómeno. Por cada 89 mujeres que piensan que la violencia se reproduce hay 87 hombres.
 
Para 91 de cada cien mexicanos las agresiones en casa pueden ser propiciadas por las adicciones. Escena en la cual 22 la achacan al machismo, 19 a imitación de lo que vivieron los agresores, 17 dependencia a alguna o varias drogas, 17 adicción al alcohol, 7 codependencia y 6 demencia.
 
Una cosa está clara: 34.5% de la gente advierte que una persona maltratada debe denunciar en alguna institución especializada, 23.5% acudir a un psicólogo, 23.3% quejarse ante el ministerio público y 12.4% refugiarse con un familiar.
 
“Una vez  identificado nuestro problema se comienza a percibir la magnitud de que a veces los conflictos traen un poco de violencia, pero si no se identifica, la violencia va aumentando y es aquí donde se pude prevenir: si me doy cuenta de que reacciono violentamente me detengo y puedo pensar”, finalizó la psicoterapeuta.
 
Kaleydoscopio
Horacio Programa
Tijuana Limpia
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano