TIJUANA BC 9 DE AGOSTO DE 2025 (AFN).- La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda encabezó la celebración del "Encuentro de Saberes", actividad que promueve el reconocimiento a los derechos colectivos y el respeto a la identidad de esos grupos de la población; en el marco del "Día Internacional de los Pueblos Indígenas".
Con ello, la mandataria reafirmó el compromiso de su administración con las personas indígenas y de pueblos originarios que residen en Baja California, tras resaltar la herencia de los pueblos originarios de la península como kiliwa, kumiai, paipai, cochimí y cucapáh, así como las aportaciones culturales provenientes de Oaxaca y de comunidades como la mixteca, zapoteca, triqui, mazateca y purépecha.
“Hoy honramos a quienes nos dieron el primer nombre y el primer canto de nuestra tierra, porque mucho antes de que Baja California llevara este nombre, existió aquí una nación yumana que marcó nuestra esencia. Nuestros pueblos originarios son nuestra raíz arraigada en la profundidad de la gran península”, expresó.
Avila Olmeda propuso que el "Encuentro de Saberes" sirva como pacto para promover y escuchar la voz de los pueblos indígenas de manera constante, además de rendir homenaje a quienes han resistido siglos de olvido y que con valentía siguen defendiendo su cultura, sus derechos y su tierra.
“En el México de la transformación y de la prosperidad compartida, y con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, este país se escribe con todas sus lenguas y en Baja California se enriquece con todas sus culturas. Que este día nos inspire a vivir con la conciencia de que somos herederos y guardianes de una riqueza que no se compra ni se vende; la riqueza de nuestras raíces”, externó.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Inclusión Social de Baja California, Belinda Rodríguez Moreno, consideró prioritario generar puentes de diálogo real y efectivo para trabajar de la mano con la colectividad y posibilitar entornos justos, dignos, equitativos y de respeto para las diversidades e identidades, incluyendo a los pueblos originarios.
En representación de los pueblos yumanos, Lucía Lagunes resaltó el legado de quienes han luchado por la preservación de las lenguas indígenas y originarias, así como el de las mujeres y los hombres de esas comunidades que comparten el conocimiento con las nuevas generaciones.
“Hoy no pedimos caridad sino respeto, queremos justicia porque ser indígena no es una etiqueta del pasado, es una forma de estar en el mundo con dignidad, equilibrio y amor por la vida”, recalcó.
Al compartir esta información, apoyas a la prensa que necesitas
Comparte AFN