TIJUANA BC 11 DE MARZO DEL 2025 (AFN).- Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado de los Programas del Bienestar en Baja California, pide a padres de familia a estar atentos, ya que podrían ser seleccionados para formar parte de un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), a través del cual podrán recibir recursos del programa “La Escuela es Nuestra”.
Esos recursos, dijo estarán dirigidos a mejorar la infraestructura y los servicios en planteles de secundaria; y en el caso de las preparatorias se podría llegar a recibir hasta un millón y medio de pesos.
El impulso de dicho programa, implementado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es ejecutado por la Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, quien explica que este programa permite obras de rehabilitación y ampliación de los planteles.
También dijo, se puede optar por implementar un horario extendido, o brindar un servicio de alimentación para los alumnos de las escuelas de educación básica.
Ruiz Uribe refirió que el programa del CEAP, será operado en cada plantel integrado principalmente por padres o madres de familia, que serán elegidos en una asamblea para encargarse del ejercicio de los recursos asignados en función de las necesidades de cada escuela.
El CEAP se encargará de decidir las obras y compras que deberán realizarse en cada escuela, que pueden ser; desde la instalación de servicios de luz, agua, drenaje o internet, hasta necesidades como la mejora de los salones de clase, obras exteriores, pintura, compra de utensilios escolares, entre otros.
Cada plantel seleccionado recibirá los recursos de acuerdo con el número de estudiantes inscritos y al nivel educativo al que pertenece, mediante el programa “La Escuela es Nuestra”
Por lo que para educación básica o nivel de primaria será: de 2 a 50 estudiantes: 200 mil pesos; de 51 a 150 estudiantes: 250 mil pesos; de 151 estudiantes en adelante: 600 mil pesos; de Planteles de educación media superior o preparatoria.
En tanto que: de 3 a 300 estudiantes: 600 mil pesos; de 301 a 1,000 estudiantes: 1 millón de pesos; de 1,001 estudiantes en adelante: 1 millón 500 mil pesos.
La selección de los planteles se realizará en función de la disponibilidad presupuestaria y considerando diversos criterios. Los planteles de educación básica ubicados en localidades con índices elevados de marginación o con índices elevados de rezago social, ubicados en localidades incluidas en Planes de Desarrollo, Planes de Justicia o Integrales del Ejecutivo federal y otras estrategias coordinadas por las dependencias del Ejecutivo federal, así mismo dichos planteles no deberán haber recibido el subsidio en los últimos 3 años.
Así mismo serán considerados planteles considerados Centros de Atención Múltiple, escuelas con mayor carencia de servicios: agua potable, electricidad, lavamanos, infraestructura para discapacidad, materiales para discapacidad, internet y computadoras. Planteles de interés para la Dirección General de La Escuela es Nuestra.
Para los planteles de nivel medio superior, el programa La Escuela es Nuestra se enfocará en planteles ubicados en localidades contempladas en los Planes de Desarrollo, Planes de Justicia o Integrales del Ejecutivo Federal, así como en aquellas que forman parte de otras estrategias coordinadas por las dependencias federales.
Se priorizan los planteles con mayores carencias de servicios esenciales como agua potable, electricidad, lavamanos, infraestructura para personas con discapacidad, materiales para discapacidad, internet y computadoras, especialmente aquellos planteles federalizados y de interés para la Dirección General de La Escuela es Nuestra.
Además de mejorar las condiciones de las escuelas en las que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes reciben educación, este programa busca evitar la corrupción, el clientelismo y la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos, precisó el delegado de Bienestar.