Columnista de la SillaRota: GUILLERMO MORENO HERNÁNDEZ
Por una parte, el motivo de celebración tener un gobierno Federal que con su decreto permite que se generen las políticas públicas que garanticen que personas que pertenecemos al colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Trasngénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI) gocemos de las garantías como cualquier ciudadana o ciudadano. Y por otro lado, la incertidumbre de saber que entre 1995 y 2013, se han registrado 887 homicidios por homofobia en México, caracterizados por la violencia con que se comenten y la mayoría de ellos queda impune.
Alguna vez se ha preguntado qué pasaría si usted tuviera que ocultar su orientación sexual, porque de ser descubierto es foco de burlas, violencia, presión social por cumplir con las normas sociales heterosexistas, ser despedido o no tener oportunidades de empleo, ser discriminado por funcionarios públicos, que no pueda reproducirse o tener hijos, que tu identidad legal no corresponda con tu identidad de género o simplemente salir a la calle y desde que sales de tu casa hasta que regresas escuchar como te chilfan, te agreden, se ríen de tí. Con todo esto uno pensaría que uno al menos tiene la libertad de creer; sin embargo por si fuera poco, las regiones en su mayoría no están de acuerdo o condicionan a las personas LGBTTTI.
¿Qué pasa en la sociedad Mexicana? La Enadis 2010 revela que cuatro de cada diez mexicanas y mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales, esto coincide con que cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación, seguida de la falta de aceptación y las críticas y burlas. La encuesta revela que siete de cada diez personas homosexuales y lesbianas señalan estar totalmente de acuerdo y de acuerdo en parte en que en México no se respetan los derechos de los homosexuales y bisexuales.
Si bien, en gran medida el avance en el reconocimiento a nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas se debe a las personas LGBTTTI, también reconozco que personas heterosexuales se han solidarizado, y justo sus acciones tienen más fuerzas porque a la vista de los demás, existe gente de la sociedad en general que educa a las nuevas generaciones para que sean más incluyentes.
Desde que trabajo en Inspira Cambio AC he encontrado un espacio en el que he aprendido más de otras personas, como el caso de Luna Nolasco y Santiago, hombre y mujer transgénero respectivamente, y Aarón Rojas, hombre gay; quienes me han transmitido la pasión y el compromiso de hacer un cambio en la sociedad y hacer partícipes a las mismas personas LGBTTTI.
En el marco del Día Nacional Contra la Homofobia a través de Reacciona México, lanzamos una campaña conmemorativa que lleva por nombre #ReaccionaMéxicoSinHomofobia; en coordinación con gobierno, fundaciones, iniciativa privada, sociedad civil organizada y sociedad en general. La campaña tiene actividades en redes sociales en las que se pueden usar materiales para vestir las mismas de morado y con mensajes alusivos al día (www.rmxsinhomofobia.com), en Twitter se invita a usar los hashtags de la campaña.
El gobierno del Distrito Federal iluminará edificios públicos, comercios del Centro Histórico tienen mensajes con referencia al día y un grupo de voluntarios saldremos este 17 de mayo después de las 4:oo pm las calles del Centro Histórico vestidos de morado y haciendo un performance en el que la sociedad en general se le invita a que aporte con mensajes de apoyo a las personas LGBTTTI.
Sin embargo, usted puede hacer sus propias acciones, con sus amigos y familia; vestirse o usar distintivos morados, comentarles que se conmemora el 17 de mayo o comprometerse a que en sus acciones no exista la homofobia. Usted decida, pero hágalo.
Síganos en Twitter (@reacciona_mx) y Facebook (Reacciona.mx)