Mexicano vs. Mexicano
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Mexicano vs. Mexicano

MÉXICO, DF - lunes 7 de abril de 2014 - lasillarota.com.
1545
Mexicano vs. Mexicano
 
Columnista de la SillaRota: FEDERICO LING SANZ CERRADA
 
Sin duda que he escrito cosas positivas y negativas de la experiencia; lo que más trabajo me ha costado y lo que más me ha gustado, desde que emprendí esta aventura. Narré hace algún tiempo la funesta historia de cómo son los servicios médicos aquí en Estados Unidos, el suplicio que tiene uno que pasar para que lo atiendan y lo elevado de sus costos;  y también narré la manera en que la comida “orgánica” ha tomado un auge tremendo y cómo uno, después de leer y ver los artículos y documentales acerca de la alimentación en la Unión Americana, decide casi volverse vegetariano, porque pocas cosas quedan que sean naturales, que no dañen al organismo o que no causen otras enfermedades en el largo plazo y afecten al organismo. Pero también hemos consignado juntos el orden y el respeto al estado de derecho que  - si bien no es perfecto – se encuentra en un nivel mucho más avanzado que en México. En fin, he tratado de poner mis mejores elementos de análisis sobre la mesa, que nos permitan reflexionar y que sirvan como un reflejo de lo que somos.
 
No obstante lo anterior, un tema ha captado mi atención en recientes fechas y es el asunto de la interacción entre mexicanos mientras todos estamos fuera de nuestro país. Debo mencionar en primer lugar, que la comunidad de mexicanos viviendo en la ciudad de Washington, DC, en realidad es pequeña. Quizá no nos conozcamos todos, pero sin duda que todos sabemos cuáles son las organizaciones más importantes, quiénes son los que dirigen y forman parte de dichas comunidades y por ende, cómo es la distribución de grupos al interior de esta aldea, a la que llamamos Washington. La convivencia entre mexicanos es profundamente circular, cerrada al exterior y amplia entre nosotros. Todos los mexicanos nos encontramos unos con otros y normalmente coincidimos en todos los eventos; es normal, es típico y a pesar que en proporción, Washington, DC, quizá sea una ciudad pequeña si la comparamos con Los Ángeles, San Diego o Chicago, en realidad la gran diferencia estriba en que Washington ofrece una movilidad grande para sus mexicanos, y casi todos normalmente somos personas que vinimos por alguna razón concreta, profesional o académica, en donde algunos deciden quedarse, y otros, han tomado la decisión de seguir con el ciclo de movilidad que esta capital tiene de forma inherente, por su propia esencia de ser una urbe moderna, centro político e internacional global de hoy en día.
 
Pero allí, escondido entre la movilidad de los profesionistas, de los funcionarios diplomáticos mexicanos, o de los propios mexicanos trabajando en organismos internacionales, yace entre algunos cuantos – quizá los menos – un sentimiento de anti nacionalismo, en donde todo aquello que “huela” a mexicano, en realidad, es un motivo de desprecio. Esto no tiene nada que ver con vivir en Washington, porque lo que en realidad estoy tratando de decir es que los mexicanos nos enfrentamos a nuestros propios conflictos sociales y políticos, mismos que se reflejan en esa proporción entre la comunidad mexicana en el exterior. Debo aclarar que la inmensa mayoría de los compatriotas que conozco en Washington son estupendas personas. Pero también debo admitir que he conocido a dos, máximo tres personajes con quienes hubiera deseado no toparme y presenciar la manera en que un mexicano trata de hacer menos a su connacional. Es la clásica lucha por posiciones, por poder y por control, inclusive por elitismo o ego y vanidad personal. No es otra cosa que eso, y me parece que siguen siendo los vicios ocultos de nuestra cultura y de nuestra sociedad, mismos que llevamos a cuestas a donde sea que nos vayamos; y tampoco es algo exclusivo de México, pero dadas las condiciones adversas a las que uno se enfrenta en otro país en muchas ocasiones, uno pensaría que no hay que andar cuidándose de los mismos mexicanos, especialmente de aquellos que tienen un poco de poder. Es triste, pero es real. Es parte de la experiencia de vivir y trabajar fuera y de tener que interactuar con aquellos que son semejantes a nosotros, pero desde otras trincheras. Seguiremos hablando de eso después.
 
@fedeling
Horacio Programa
Tijuana Limpia
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano