Transculturación
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Transculturación

MÉXICO, DF - lunes 13 de enero de 2014 - lasillarota.com.
3282
Columnista de La Silla Rota  FEDERICO LING SANZ CERRADA
 
En ese sentido entiendo entonces la transculturación como el proceso por el que dejé atrás varias cosas en México para dar paso a otras. Específicamente hablo de situaciones y experiencias concretas. Como todo en la vida, normalmente cuando se comienza algo nuevo, al inicio hay grandes expectativas, incertidumbre, temor y adrenalina. Poco a poco va transcurriendo el tiempo y las cosas comienzan a tomar su rumbo y uno va pudiendo hacer un análisis mucho más preciso de todo lo que ha vivido. Por supuesto que voy a realizar en artículos subsecuentes esta reflexión; pero ahora describiré, a un año de mi llegada a la capital de los Estados Unidos, aquellas cosas que me encontré, lo que no me encontré y las experiencias vividas en todo lo anterior. Pero ahora, en esta entrega, antes de pasar al análisis de fondo y general de esta vivencia, quiero hablar de una de las cosas más difíciles que desde mi punto de vista, suceden cuando uno se muda de país.
 
A ello le llamé: transculturación. Yo pensé de manera seria y profunda que el cambio entre México y Estados Unidos no sería tan complejo. Ciertamente no lo es, porque compartimos muchísimas cosas y tenemos mucho en común, inclusive hasta un cierto modo de ver la vida que también nos es similar. Sin embargo, el cambio radical más importante está en los detalles. Por ejemplo, haber cambiado de idioma y de ambiente laboral ha resultado una experiencia difícil (muy aleccionadora) porque las métricas de desempeño son diferentes, porque el "modus operandi" del día a día es absolutamente distinto y porque hasta los detalles sencillos como las bromas de oficina pueden resultar inentendibles, vacías o sin sentido. Y viceversa: las bromas entre mexicanos no funcionan aquí como uno está acostumbrado a hacerlo.
 
Los detalles son los que le dan a uno el sentido de pertenencia. Son los puntos finos de la vida cotidiana lo que genera que la transculturación sea evidente (y a veces difícil). Eso también se puede ver en el modo de pensar, de tomar decisiones o de actuar en la normalidad. Por eso también digo que la experiencia ha sido aleccionadora. No se trata solamente de extrañar los tacos al pastor o los churros con chocolate, sino se trata de hacer una reflexión mucho más profunda sobre aquello que está en el trasfondo y en entrelíneas de los días y las vivencias cotidianas, para entender de lleno cuáles son los detalles de la transculturación que nos hacen tan diferentes a unos y otros. A lo largo del tiempo he aprendido que esta experiencia puede ser uno de los retos más complejos al momento de tomar una decisión como fue mudarse de país. Claro está que uno no lo sabe de antemano; lo tiene que ir descubriendo poco a poco con el paso del tiempo y entender que las cosas van revelándose por sí mismas y van cayendo por su propio peso.
 
Por supuesto que la experiencia, como todas las cosas de la vida, tiene luces y sombras. Todo ello depende del momento que uno vive, de sus circunstancias y de sus decisiones. Luego entonces, en la siguiente entrega hablaré del balance general a un año de haber iniciado esta aventura y qué se puede esperar entonces para los próximos meses.
 
@fedeling 
Horacio Programa
Tijuana Limpia
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano