Ser diferentes no es sencillo
Agencia Fronteriza de Noticias
Telcel Octubre 2025
Programas Keila
Translate this website into your desired language:

Ser diferentes no es sencillo

Tijuana BC - viernes 10 de octubre de 2025 - Marco Antonio Samaniego.
380

Por: Marco Antonio Samaniego 

TIJUANA BC 10 DE OCTUBRE DE 2025.- Durante varios meses, hemos escuchado los gastos que realizan diferentes personajes de la denominada cuarta transformación. Si bien, siempre he tenido problemas con la lógica de unir tres momentos de la historia de México a un movimiento social que debe responder a una sociedad muy diferente a los tres casos precedentes, he señalado que la tesis de la transformación tiene sentido dadas las condiciones de profunda corrupción que existieron durante décadas.

Es inevitable señalar que muchos autores que han analizado el poder, siempre concluyen en los excesos de este.  No hago un recuento porque no es el propósito de este breve escrito, pero si indico que el poder como tal no es una cosa, no es algo específico.  Desde un punto de vista ético, el poder no es bueno ni malo; en sí mismo es neutro, es lo que hacemos con él. El poder es una acción, no un argumento. No es solo la decisión de actuar, sino que es la manifestación del acto mismo.

El poder es la capacidad de poner en movimiento la realidad social (que tiene movimientos intensos, con orden o sin él) cosa que, la idea no puede realizar de por sí, a menos que un colectivo lo encamine y lo ponga en acción, para transformar la realidad y creando nuevas perspectivas y condiciones de vida.  El poder no se puede traducir en una linealidad, no es solo causa y efecto. Es donde se significa el cambio en la vida de las personas, y para este caso de los ciudadanos en todas sus expresiones cotidianas.

¿Cuál es el colectivo que dirige? ¿Es el mismo colectivo de 2018, 2024 o este 2025? ¿La transformación anunciada por un colectivo tiene las acciones que respaldan la idea que generó las unidades que se sumaron en torno a los ideales de un hombre, AMLO en este caso, o se ha generado una nueva sinergia en la que se abren otras expectativas ante las posibilidades que se abren o se cierran para quienes aspiran a mantenerse en el poder, por el poder mismo, y, por tanto, las transformaciones anunciadas deben esperar? 

Creo que el dilema no es menor. Desde el colectivo se anuncia la unidad, pero desde el colectivo se refuerza la tesis de la dispersión y de que el objetivo de eliminar la corrupción, parece no cumplirse para todos los que forman parte de ese colectivo. Los lujos, los viajes, y sobre todo las cifras más que alarmantes de lo que ahora se ha vuelto común, el huachicol fiscal, llevan a preguntas como las aquí planteadas. ¿Es el poder para mantenerse en el poder o es el poder para lograr la acción colectiva? 
Muchos autores han señalado que la concentración del poder, bajo ninguna circunstancia, es positiva. El equilibrio de poderes, hoy tan cuestionado por amplios sectores, no es una propuesta vaga, sino parte de la acción que un colectivo busca apropiarse para construir un discurso – y solo un discurso – que presente una realidad que no necesariamente es la condición de vida de los representados. Bajo este marco, los lujos, viajes, hoteles, comidas, y el multimillonario huachicol fiscal, no son compatibles con una relación que se había generado, en tanto identificación, con lo que se repitió durante años, sobre todo por el personaje que sigue siendo central en la política mexicana: Andrés Manuel López Obrador. 

La paradoja es algo que he señalado en varias ocasiones, incluso desde la pandemia. Dado que la oposición es tan endeble, desde hace cuando menos siete años, sino es que más, todo indica que será desde el propio colectivo en el poder donde se tomaran decisiones que reunifiquen – y lo digo con todo el sentido de re – o propicien la dispersión que por momentos aparece tanto en las acciones conocidas como en las referencias al llamado fuego amigo, que, señalo, es más fuerte que el de los enemigos abiertos, casi inexistentes y con poca legitimidad. Aquí he apuntado que con Alito Moreno, Ricardo Anaya o Lili Tellez, poco van a lograr, como poco han logrado en tantos años.

Así, las llamadas purgas, se han realizado en diferentes movimientos. En México, por mencionar solo a la revolución mexicana, cuando parte del llamado grupo Sonora – siempre indefinido – encabezado por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, llevó a que, en la década de 1920, varios que fueron parte de este grupo, se enfrentaran e incluso se asesinaran en momentos de definiciones electorales. El movimiento de Adolfo de la Huerta es un ejemplo, así como el asesinato de Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez, son solo muestras de muchos otros, incluidos personajes como Salvador Alvarado.

Eran un grupo bajo ciertas circunstancias, pero al considerarse con derechos de tomar el poder, todo cambió, y los antiguos amigos se convirtieron en enemigos. Otro ejemplo fácil es la revolución rusa y lo sucedido entre Stalin y Trotsky.  El triunfo de Stalin, provocó enormes purgas que, con la justificación de cumplir los planes quinquenales, llevaron a la aniquilación de varios millones de seres humanos. 

Es, pues, frecuente que las fisuras se presenten. Las imágenes, los videos, las fotos y sobre todo, las denuncias desde el gobierno sobre un fraude como famoso huachicol fiscal (y sus efectos como la muerte de algunos posibles miembros del entramado) demuestran que el poder es actividad. Pero estas acciones no son necesariamente en el mismo sentido. Y esa unidad siempre se mueve de acuerdo a proyecciones de futuro.  La fortuna, que he apuntado en varias ocasiones, es que enfrente no hay nadie que recoja esos eventos con talento y prudencia. Todo se limita a acusaciones y griteríos.  Pero la transformación, anunciada, muestra que el arte de gobernar no es sencillo, y que ser diferentes tampoco. 

Por temas de investigación que he publicado en varios libros, he señalado que los anarquistas del Partido Liberal Mexicano, sobre todo Ricardo Flores Magón y Librado Rivera (a Enrique lo mantengo aparte porque él cambio el sentido de la memoria sobre el grupo en la década de 1930) acusaron que todo gobierno debería desaparecer porque todo gobierno era malo por el sólo hecho de ser gobierno.

He dicho no ser anarquista, pero la reflexión sobre estos personajes, puede ayudar a pensar en que llegar a gobernar no es suficiente. Si no cambian por dentro y por la acción real, puede llevarlos a ser lo que tanto se atacó y se quiere negar: ese partido que se llamó PRI. Y si bien no creo que la historia se repita, las  acciones del colectivo que se apropió de un discurso anticorrupción, está bajo condición de exposición en la medida que se alejan del ideal que los unió: no más corrupción. 

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor 

Multas y Recargos
Encuestas AFN
Ticuan Posada 3
Horacio Programa
Gobierno de BC
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano