LA BUFADORA
El Mosquito
ENSENADA BC 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025.-De nueva cuenta, un puñado de policías retirados bloqueó en dirección sur a norte la avenida Reforma a la altura del Centro de Gobierno del Estado y el edificio del Ayuntamiento, como forma de protesta por lo que consideran descuentos injustificados en sus pagos catorcenales.
Y aunque en esta ocasión no permanecieron tanto tiempo en su plantón, dado que fueron desalojados sin violencia por agentes preventivos en activo, quienes los encapsularon y los trasladaron a la banqueta; sin embargo, este hecho vuelve a confirmar la falta de operadores políticos en el XXV Ayuntamiento para evitar manifestaciones que afecten a terceros, pues interrumpir la circulación vehicular en la principal avenida de la mancha urbana genera un caos e irritación social.
Tampoco se apareció en el lugar el regidor que preside la comisión de seguridad, Gandolfo García Galicia, no obstante que forma parte de sus responsabilidades, pero sí se hace presente en eventos como el carnaval, conciertos y las fiestas patrias.
Salpicados
La lista más reciente que publicó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en la que señala a personajes de la política y empresas del municipio de Playas de Rosarito vinculadas con el crimen organizado, ha salpicado a varios aspirantes de Morena y aliados que pretenden contender en Baja California por cargos de elección en el 2027, y como van las cosas, si el gobierno norteamericano continúa exhibiendo a ex funcionarios, representantes populares y servidores públicos por sus nexos con cárteles del narcotráfico, en lugar de designar a los candidatos a través de supuestas encuestas, puede llegar el momento que lo hagan por descarte, como coinciden varios analistas políticos en la entidad, y entonces el que “se salve” de la quema sea el que finalmente sea postulado.
En el organigrama criminal que difundió el gobierno de Estados Unidos se van agregando más nombres, conforme se descubren “relaciones” de políticos con personas que lavan dinero, porque no sólo se trata de la supuesta o presunta participación en esta red de la ex alcaldesa de Rosarito y actual diputada federal, Araceli Brown Figueredo.
Reglas absurdas
Para el magistrado Felipe de la Mata la elección del Poder Judicial tiene reglas irracionales y absurdas que deben cambiar rumbo a los comicios de 2027.
Afirma que se tiene que desaparecer la tómbola, pues no es el mecanismo para elegir a los mejores juzgadores.
Para empezar, el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) consideró que no es buena idea crear comités de evaluación para seleccionar los perfiles, pues cada uno actuó con discrecionalidad y con metodologías individuales.
“Tampoco es razonable, lo digo con mucha sinceridad, la existencia de la tómbola. Más allá de que esto pueda ser sensato en algunos procedimientos políticos, si la lógica tiene que ser la de que sean las mejores personas posibles desde una perspectiva jurídica, pues lo razonable tenía que ser que fueran (tomados en cuenta) criterios jurídicos”, indicó.
Uno de los principales problemas en la pasada elección fue el requisito de la calificación de 8 en la licenciatura y 9 en las materias del área de la especialidad a la que se aspiraba.
Por ello, De la Mata consideró que lo primero no debería ser determinante, porque una persona puede tener el mejor o peor promedio y ser muy bueno o malo en la profesión.
“(Ese promedio) no puede ser como una especie de demonio o ángel que te persiga a lo largo de toda tu vida”, indicó, tras asegurar que debería tomarse en cuenta los años trabajando en el Poder Judicial o la carrera.
Como está la legislación, señaló, se excluye a aquellos perfiles que son los idóneos, pero que tuvieron mala suerte por no salir en la tómbola.
Otras reglas irracionales, dijo, fue establecer que los candidatos se autofinancien, pues solamente los “ricos” o los que tuvieron una “lanita guardada”, pudieron hacer una campaña más amplia, por lo que no fue un proceso democrático en el que los candidatos realmente se acercaran a la sociedad.
Lo más absurdo, indicó, fue establecer que los ensayos tenían que ser de tres hojas, y quien se pasaba de ese número, era excluido.
“Este tipo de cosas se tienen que repensar frente a la elección de 2027 (en las que se elegirán otros 850 juzgadores). Como ustedes se dan cuenta, estamos ante un sistema complejo, y perdón que lo diga, a ratos irracional", añadió.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor