¿Espacio público?
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

¿Espacio público?

Ensenada BC - jueves 31 de julio de 2025 - El Vigía.
520

LA BUFADORA
Por. – El Mosquito

ENSENADA BC 31 DE JULIO DE 2025.- Inaugurada en 1997 por el entonces presidente de la república, Ernesto Zedillo Ponce de León, el jardín Ventana al Mar y su asta bandera monumental, así como el andador turístico, eran espacios libres de comerciantes ambulantes, pero las actuales autoridades municipales permitieron que tales espacios y la mayor parte de la zona turística de Ensenada se tapizara de vendedores informales. ¿De qué sirve que también se haya remodelado la Plaza Cívica de la Patria si ya la convirtieron en un tianguis intransitable?

Aunque tarde, y después de la marcha de protesta encabezada por los integrantes de la Cámara Nacional de Comercio de Ensenada (Canaco), el síndico procurador municipal Elí Oviedo Díaz decidió intervenir, de entrada sostuvo que “son ilegales los permisos” que la Dirección de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos ha extendido para permitir la operación de comerciantes ambulantes en la Ventana al Mar, porque se hizo “bajo un esquema no establecido en la normatividad municipal”, lo cual implica “posibles actos de corrupción”. ¡Órale! ¿Y por qué no se intervino antes?

Esperemos que la regidora Mónica Primero Escobedo, quien preside la Comisión de Comercio y Espectáculos en el Cabildo, al fin se dé cuenta de las ilegalidades que se registran en los principales espacios públicos de la ciudad, porque han sido secuestrados por un grupo de “comerciantes” que ni siquiera residen en este municipio.

Ensenada no podrá evolucionar a ser un destino turístico con esta descarada tolerancia a la informalidad.

Impunidad

A través de un desplegado, el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) que encabeza Julio Salinas López, reiteró la indignación y reclamo de justica de la comunidad pesquera, empresarial y social de la entidad, por el asesinato hace un año en contra de Minerva Pérez Castro, entonces presidenta de la delegación Baja California de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca).

“A un año de los hechos, y ante la ausencia de resultados concluyentes sobre su asesinato, exhortamos respetuosamente a las autoridades competentes -la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General y al Gobierno del Estado de Baja California- a dar seguimiento puntual, transparente y eficaz a la investigación, y a garantizar el acceso a la justicia para su familia y para la sociedad”, señalan en su escrito.

Ojalá se sumen a esta exigencia las agrupaciones que defienden los derechos e integridad de las mujeres, y aunque varias de las otrora activistas hoy laboran en el gobierno, guardan silencio y miran a otro lado, lo ocurrido a Minerva no puede ser una apuesta al olvido.

Pone peros

El viajero diputado federal morenista Ricardo Monreal Ávila, puso peros a la propuesta de reforma electoral que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, orientada a rediseñar el modelo de representación de las minorías.

El político zacatecano advierte de “costos democráticos” en la propuesta, y propone una que permitiría “subsanar las deficiencias del modelo vigente sin desmontar los logros que han hecho posible una representación más plural y equitativa”.

Monreal publicó un texto en el que recomienda “repensar la representación”, y con el que alude a la propuesta presidencial para introducir el método del tercer senador de mayoría relativa, “también conocido como la figura de la primera minoría, (que) retoma un modelo ya conocido en el sistema electoral mexicano: asignar un escaño a quien quede en segundo lugar en una contienda territorial, como ocurre actualmente en la elección de los senadores por entidad federativa”.

En opinión de Monreal, la propuesta “parte de un diagnóstico atendible: el modelo vigente de representación proporcional mediante listas cerradas no siempre garantiza cercanía con el electorado ni promueve una representación genuina de sus intereses”.

“No obstante -alerta-, vale la pena preguntarse si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático. Esta reflexión cobra especial relevancia si reconocemos que la representación proporcional -pese a sus limitaciones- ha sido esencial para ampliar la pluralidad, abrir el sistema político e incorporar voces que, de otro modo, habrían quedado al margen de la vida parlamentaria”.

Grilla

La violencia en Ensenada no es nueva, desde hace unos 6 años ha ido in crescendo en cantidad y en niveles de desafío de los criminales a las autoridades policiales y civiles. 

Un hombre fue asesinado el 27 septiembre 2020 en plena zona comercial de La Bufadora; en abril 6 de 2024 una pareja de hombre y mujer fueron asesinados a balazos en un hotel del fraccionamiento Valle Dorado; en el estacionamiento de un restaurante en El Sauzal de Rodríguez en un ataque armado fue asesinado de 15 balazos en tórax y estómago un joven identificado como Gail Toys, hermano de un creador de contenido de Sinaloa; el 6 de febrero de 2019 se registró una balacera en la entrada de un reconocido hotel frente al Fraccionamiento San Marino, ahí resultaron heridos un empresario y sus escoltas; el 17 de septiembre de 2019 alrededor de las 6 de la tarde, un comando acribilló a balazos a un jugador de softball en pleno diamante del Campo Cepillo Salgado, en la colonia Buenaventura; esos y muchísimos más hechos violentos han ocurrido en lugares públicos y nadie exigió que los desaparezcan ni los catalogue como sitios ligados al incremento de la violencia y de pérdida de tranquilidad de la comunidad.

Por eso suena más a grilla que a un genuino interés comunitario, la demanda del colectivo autodenominado “Ensenada Digna” que luego de la balacera ocurrida en el Puerto donde falleció una persona, dos fueron detenidas y decomisaron 200 kilos de cocaína, exijan al CICESE que detenga la documentación del proyecto de Ampliación del puerto de El Sauzal.

El argumento de que, “los mega puertos están ligados al incremento de violencia, crímenes, actos ilícitos y pérdida de tranquilidad en las comunidades”, es una afirmación muy aventurada que no viene al caso.

¿Querrá eso decir que también hay que dejar de construir hoteles, restaurantes y espacios esparcimientos?

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor 

Horacio Programa
Predial Julio - Agosto
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano