Por Enrique D. Sánchez Díaz
TIJUANA BC 10 DE JULIO DE 2025 (AFN).- Cuando “testigos protegidos” como Ovidio Guzmán comiencen a hablar de ¿quiénes eran sus cómplices en el Estado?, por supuesto que puede poner en grave entredicho o predicamento a un gobierno que llegó con el anuncio de un cambio, de democracia, de transformación. “Repito, los pondrían en un grave entredicho y contra la pared”, dijo el antropólogo Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos desde 1991.
El investigador y catedrático de asuntos latinoamericanos en la Universidad Estatal de California, desde 1995, comentó que la presión del gobierno de Trump está teniendo un peso muy importante para que el gobierno mexicano esté orientando la lucha contra el crimen organizado. “No digo que le vaya ganando, pero por lo menos notamos que hay un cambio en el número de arrestos y decomisos, pero son por las presiones internacionales”.
“Sin embargo a pesar de arrestos y decomisos importantes, no creo que la violencia se vaya a componer muy pronto”, recalcó en entrevista telefónica con AFN, el antropólogo y egresado de la Escuela de Turismo de la UABC.
Cuestionado sobre el escándalo del huachicoleo, calificó: “el sexenio de López Obrador para mí ha sido terrible. De un gran simulador y un gran mentiroso”. Más sin embargo, por otra parte Clark Alfaro opinó que Morena va a permanecer en el gobierno muchos años.
“En Baja California nadie les discute, ni tienen la capacidad, ni el liderazgo, la popularidad o el proyecto para cambiar. Yo no veo a nadie. No hay ningún actor importante, menos un partido político”.
Ésta es la entrevista completa:
DE BANDAS REGIONALES ACOTADAS POR EL ESTADO EN LOS 90tas SE VUELVEN CÁRTELES INTERNACIONALES
Pregunta: ¿Cómo se han desarrollado los grupos delincuenciales y la violencia en los últimos 40 años?
“Yo creo que la violencia que vemos hoy, remarcó, es una violencia que empezó a construirse y delinearse a principio de los 90tas. con la irrupción en el mercado de nuevas drogas y de procesos internacionales de globalización, así como por cambios en los procesos democráticos del país”.
A principios de los 90tas. todavía éramos testigos del viejo régimen y de las formas en que el crimen organizado se desarrollaba. Hasta principios de los 90tas. era el Estado el que mantenía el control y acotado al crimen organizado que no se ve desarrollado en la forma que en que después lo hizo.
A principios de los 90tas. factores internacionales, como la globalización y la aparición de nuevas drogas en el mercado provocan que los grupos que hasta entonces eran locales y regionales, adquirieran una connotación transnacional.
“Es decir, añadió, ya no había el grupo de Tijuana que traía marihuana, en ese entonces la principal droga de exportación, sino que aparecen nuevas drogas como la metanfetamina y eso cambia totalmente la situación en el país”.
CON LOS CÁRTELES SURGIERON SIGNOS DE VIOLENCIA BRUTALES: LEVANTONES, DECAPITADOS E INCINERADOS
Pero además deja el Estado de estar en manos de un solo partido y eso también tiene un impacto en la organización de los grupos que antes eran locales y que se volvieron trasnacionales.
Explicó: Esos grupos transnacionales, los que vivimos en esta región del país lo vimos, se convirtieron en lo que en algún momento los norteamericanos calificaron como los cárteles, o sea organizaciones con estructura muy compleja y que rebasaba las fronteras regionales para volverse internacionales.
“Eso provocó que surgiera lo que los forenses nunca habíamos visto por muchos años, es decir, no conocíamos formas de violencia brutales, como no habíamos visto nunca. Recuerdo que a principios de los 90tas. que le impusieron la etiqueta de cárteles, en particular a los Arellano, aparecen formas de violencia que a todos nos sorprendía: los levantones, los decapitados, incinerados, etc.”.
“Y ese escenario también creció a la sombra del Estado, por los intereses tan fuertes que llegan y se mueven, de relaciones incestuosos entre esos grupos y funcionarios del Estado. Lamentablemente así es la situación”, dijo.
CÁRTEL DE LOS ARELLANO CUMPLIÓ SU CICLO; SURGIÓ EL CARTEL DE SINALOA EL MÁS PODEROSO Y CÁRTEL JALISCO
Pregunta: ¿Era ya para el año 2000?
“No, responde, estoy hablando de principio de los 90tas. cuando el gobierno americano, me acuerdo perfectamente, fue en marzo de 1993 cuando utilizan la palabra cártel, calificativo que habían utilizado los norteamericanos para dar a entender que ya no era un grupo local sino una organización trasnacional. Bueno, pues esa generación ya no está activa, ya no existe”.
Hay un relevo generacional que es el que hoy estamos conociendo y que conocemos de los últimos años, pero también hay nuevos factores en el mercado. Ya no solo es el cártel de los Arellano, que ya cumplió su ciclo histórico, sino aparecieron en el nuevo milenio, nuevos actores, como el cártel de Sinaloa, que se constituyó como el más poderoso del país. Y surge la competencia: el cártel Jalisco Nueva Generación.
Pero en el fondo, precisó, las relaciones de corrupción entre esos grupos y numerosos grupos locales y regionales que también operan afiliados, o algunos de manera independiente a los grandes cárteles. “El modelo es el mismo, es la relación de complicidad con las autoridades. Eso en el fondo no ha cambiado”.
SERÍA CATASTROFISTA SÍ DIGO QUE LA VIOLENCIA SE VA A AGRAVAR; PERO TAMPOCO SE VA A COMPONER PRONTO
Clark Alfaro, definió: También es cierto, hoy hay nuevas presiones en el caso del gobierno norteamericano de Trump, que están obligando al gobierno mexicano a tomar acciones más contundentes, porque hay una presión internacional, además de la presión social.
Sin embargo la presión norteamericana está teniendo un peso muy importante para que el gobierno mexicano esté orientando la lucha contra el crimen organizado. “No digo que le vaya ganando, pero por lo menos notamos que hay un cambio en el número de arrestos y decomisos, pero son por las presiones internacionales”.
Y remarcó: Hay una generación que nació en esos años de los 90tas., que hoy tiene más de 25 años que ha visto toda su vida la violencia. Es una generación de jóvenes que nacieron en la violencia y ésta ha sido parte de su entorno.
Pregunta: ¿Consideras que en el futuro se va agravar más la violencia?
De hecho ya es un escenario muy complicado y sería yo catastrofista si te digo que se va a agravar. Lo que sí es cierto, es que no creo que se vaya a componer muy pronto.
Pregunta: ¿Crees que lo que declaren los “testigos protegidos” como Ovidio Guzmán pueda generar conflictos fuertes al gobierno de México?
“Depende lo que tengan que decir y a quiénes señale. Porque en el momento en que comience a hablar realmente de quiénes eran sus cómplices en el Estado, por supuesto que puede poner en grave entredicho o predicamento a un gobierno que llegó con el anuncio de un cambio, de democracia, de transformación. Repito, los pondrían en un grave entredicho y contra la pared.
UN SEXENIO TERRIBLE CON AMLO, MINTIÓ DE QUE EL HUACHICOLEO HABÍA TERMINADO; UN GRAN SIMULADOR
Pregunta: ¿Qué opinas del escandaloso huachicoleo, un delito que no se reconocía?
Lo que pasa es que vivimos un sexenio que para mí ha sido terrible. El de Andrés Manuel López, Obrador, un gran simulador y un gran mentiroso. Dijo una gran cantidad de mentiras, entre otras que el huachicoleo se había terminado. Hoy vemos como muchas de las cosas que afirmó no tenían sustento.
Simple y sencillamente demagogia pura que muchos compraron, por supuesto, porque era el gobierno del cambio, abrió nuevas esperanzas, nuevas opciones para que la población mejorara sus condiciones, pero la realidad fue totalmente distinta.
EN BC SIGUE HABIENDO COMPLICIDAD DE AUTORIDADES DE TODOS LOS NIVELES CON GRUPOS DEL NARCOTRÁFICO
Pregunta: En Baja California ¿hay cambios notables o persistente la colusión y complicidades?
“Yo creo que siguen existiendo -afirmó-, no creo, sí siguen existiendo esas relaciones de corrupción de los grupos que mueven aquí los puntos del narcotráfico, sobre todo con autoridades de todos los niveles. Un ejemplo es muy claro la aprehensión de este personaje “El Flaquito”, quien por muchos años o alrededor de 10 años estuvo operando principalmente en Tijuana con una enorme impunidad. Bueno, uno sabe porque platica con gente que dicen que la plaza estaba comprada.
“Cómo te explicas que ese joven vivió en los condominios New City, en donde en un momento vivía un ex gobernador, casi eran vecinos. “Entonces las plazas se siguen comprando”.
Pregunta: ¿Crees que se componga la política o se va a seguir deteriorando?
Sin dudarlo, Clark respondió: “Yo creo que el proyecto político que hoy domina el país, llegó para quedarse por muchos años. Y es fácil deducirlo: no hay oposición, ¿quién va a recomponerlo?, ¿quién va a incidir en ese cambio?.
El cambio político en el que hoy vivimos llegó para quedarse, no por varias generaciones, pero sí por un largo tiempo”.
Pregunta: Su dominio ¿Será por décadas?
“Quizás, externó, porque hay una nueva generación prácticamente en el control político de todo. Y no es fácil hoy como está el escenario. Por ejemplo en Baja California nadie les discute, ni tienen la capacidad, ni el liderazgo, la popularidad o el proyecto para cambiar. Yo no veo a nadie. No hay ningún actor importante, menos un partido político”, concluyó.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor