Por Enrique D. Sánchez Díaz
TIJUANA BC 12 DE MAYO DE 2025.- “Trump, en los hechos, está de facto violando el Tratado de Libre Comercio que tenemos en América del Norte (TMEC), no es un asunto menor, es gigantesco y puede generar cambios generales muy importantes, porque él interpreta que Canadá y México “abusan” de Estados Unidos”, opinó Tonatiuh Guillén López, ex presidente del Colegio de la Frontera Norte.
“Si eso creciera nos pondría seriamente en lo que apunta ya a ser una recesión en México, con crecimiento negativo probablemente en este año y en el 2026”.
Ningún economista serio comparte la idea de Trump, y precisó: “Pero ya en el horizonte, sí hay un escenario de riesgo de toda la estructura económica que se ha construido desde los antecedentes de 1994 de ese acuerdo trilateral y sobre todo que esto es una economía tan grande y tan articulada que sacudirla es un costo para todos los países involucrados, incluso para la economía mundial”, recalcó el investigador y catedrático.
“México está ahorita en semáforo amarillo intenso, añadió. Estamos en un escenario delicado, porque lleva implicado todo: empleos, empresas, comercio, el ingreso de las familias, y sobre todo también que quede claro, una caída del ingreso del gobierno para los presupuestos, federales y estatales.
Por otra parte, en entrevista para AFN, dijo: La relación bilateral: migración, narcotráfico y aranceles es un asunto súper complejo que se mueve en función, casi del humor del gobierno de Trump.
Tonatiuh adelantó que los días 13 y 14 de mayo, habrá un encuentro nacional con 100 especialistas para analizar los cambios en la relación bilateral y las consecuencias de las políticas de Trump en Migración, Narcotráfico y Aranceles.
Allí discutirán la grave anulación de derechos por un gran giro del gobierno de Estados Unidos, en materia de migración y refugio, “es el más terrible que ha ocurrido contra las personas y sus derechos en toda la historia registrada”.
Esta es la entrevista íntegra con el doctor en ciencias sociales e Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo:
COMO NUNCA, HAY UNA MILITARIZACIÓN DE LA FRONTERA, QUE ES UN OBSTÁCULO VS. MIGRANTES Y REFUGIADOS
Pregunta: ¿Qué tan seria es la militarización norteamericana de la frontera?, cuando en Texas tipifican como delito traspasar su territorio.
No es solo en Texas, respondió el ex Comisionado Nacional de Migración. La militarización que ha decretado Trump es en toda la extensión de la frontera, que tiene una ley especial que nunca se había usado, y comprende una franja de como 20 metros pegado a la línea divisoria.
Técnicamente, salvo los cruces regulares, la frontera está en una responsabilidad militar que además se traduce en una gran cantidad de efectivos del ejército de Estados Unidos, y que están a un paso de asumir funciones de control migratorio en esa zona.
Ya hay una disputa jurídica en curso, porque hay una legislación que les impide cumplir con ese tipo de tareas. Pero por lo pronto de facto y en función de estas disposiciones de Trump hay una militarización de la frontera de Estados Unidos como nunca.
Y también como nunca, una militarización del lado mexicano, porque en un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos más reciente, dispuso que México pusiera 10 mil elementos de la Guardia Nacional pegado a la frontera.
Estamos en el punto más extremo, militarizada por los dos lados. Es un obstáculo contra personas, migrantes y refugiados.
HAY UNA ANULACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES, EL MÁS TERRIBLE EN TODA LA HISTORIA
Pregunta: El encuentro sobre migración que realizarán todas las universidades y autoridades federales ¿qué objetivo busca?
Es un encuentro nacional que tendrá lugar en la Ciudad de México martes y miércoles, comentó, donde participarán más de 100 especialistas. Tiene el propósito de ubicar cuestiones vitales desde la movilidad de personas nacionales e internacionales, migrantes y refugiados; y revisar las prácticas que se están siguiendo en México y Estados Unidos.
También analizar los mecanismos de la relación bilateral en la frontera norte y sur para generar un gran corte de caja para encontrar de qué manera están cambiando estos procesos bajo la influencia y peso del gobierno de Trump.
El doctor Guillén López, explicó: Queremos poner al día todo lo que está cambiando. “En especial los tonos negativos y la anulación de derechos por un gran giro del gobierno de Estados Unidos, en materia de migración y refugio, que es el más terrible que ha ocurrido contra las personas y sus derechos en toda la historia registrada”.
Pregunta: ¿Es para adoptar medidas, hacer gestiones o para cambiar el posicionamiento de México?
El gran propósito no es hacer corte de caja y actualización, sino ofrecer alternativas, rutas que mejoren el escenario. Emitir recomendaciones al Ejecutivo y el Congreso federal. Pero sobre todo tener conciencia del tamaño de la problemática y de la necesidad de construir políticas que mejoren el entorno para las personas en movilidad, pero también que definan mejor la posición mexicana.
UNA OBSESIÓN PERSEGUIR A MIGRANTES, PERO ADEMÁS SE SUMA EL CONFLICTO DEL NARCOTRÁFICO Y ARANCELES
Pregunta: Ahora que el temor ha frenado a los migrantes para no cruzar. ¿Es el narcotráfico el principal problema de la relación bilateral?
Es un asunto súper complejo de la relación, que se mueve en función, casi del humor del gobierno de Trump. Pero sí hay, por ejemplo, una obsesión con respecto a migrantes y refugiados, 1.-Los que están en Estados Unidos y por eso la amenaza de deportaciones masivas. 2.-Los que quisieran cruzar y les ponen obstáculos. Eso efectivamente han generado una reducción de flujo impresionante. Hay mucha gente en México estancada, también les vamos a poner atención.
Pero el escenario se extiende evidentemente a la cuestión de tráfico de drogas, y lo mismo a la relación económica que tiene México y Estados Unidos que es inmensa, y que está siendo sacudida también por las iniciativas de Trump en materia de aranceles.
Entonces no es solo un escenario, citó Tonatiuh, esos tres componentes están en el mapa, se mueven de prioridad un poco en función de coyuntura, pero pesan demasiado por sí mismo cada uno.
TRUMP VIOLA DE FACTO EL TMEC, DAÑA A LOS TRES PAÍSES Y LOS CAMBIOS AMENAZAN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Pregunta: Por los aranceles ¿serán graves las consecuencias para México?
“Sí enormes”. Trump, en los hechos está violando el Tratado de Libre Comercio que tenemos en América del Norte. Todas las medidas son arbitrarias abiertas y claramente violatorias.
Esa es una sacudida enorme de las reglas del Tratado, pero también de las prácticas comerciales y de los procesos industriales que están súper articulados en los tres países. Un ejemplo, la industria automotriz está completamente enlazada en México, Canadá y Estados Unidos no solo la producción, sino en comercialización en esta región y hacia el mundo.
Entonces, prosiguió, no es un asunto menor, es gigantesco y sí está amenazado, está en el borde de romper el tratado de facto, de generar cambios generales muy importantes, porque Trump interpreta que Canadá y México “abusan” de Estados Unidos.
Ya en el horizonte, sí hay un escenario de riesgo de toda la estructura económica que se ha construido, es una economía tan grande y tan articulada que sacudirla tendrá un costo para todos los países involucrados, incluso para la economía mundial.
BC SUFRE CAÍDA DE INVERSIONES Y DE EMPLEOS; CAÍDA QUÉ TAMBIÉN AFECTARÁ LOS INGRESOS DEL GOBIERNO
Pregunta: ¿Qué tan fuerte puede afectar a México?
“Es una seria amenaza”, respondió. Ahorita por lo pronto, con tanta incertidumbre hay una caída muy notable de inversiones. Baja California es la región que tiene síntomas más abiertos de esta consecuencia.
“Baja California por primera vez está teniendo caídas de empleo que no habíamos conocido. Es un efecto regional, pero multiplícalo por otros puntos del país. Y si eso creciera nos pondría seriamente en lo que apunta ya a ser una recesión en México, con crecimiento negativo probablemente en este año y en el 2026.
Tonatiuh remarcó: Entonces ya no es cosa menor, lleva implicado todo, empleos, empresas, comercio, ingreso de las familias, y sobre todo también que quede claro, una caída del ingreso del gobierno para los presupuestos, federales y estatales.
“Están ahorita en semáforo amarillo intenso. Estamos en un escenario delicado”, concluyó.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.