¿México, adversario de Estados Unidos? ¡Desde AMLO!
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

¿México, adversario de Estados Unidos? ¡Desde AMLO!

TIJUANA BC - lunes 30 de junio de 2025 - DORA ELENA CORTÉS.
1526

AFN POLÍTICO 

Dora Elena Cortés
[email protected]
Twitter: @DoraElenaAFN

TIJUANA BC 30 DE JUNIO DE 2025 (AFN).- ¿Desde cuándo México se convirtió en adversario de Estados Unidos? 

¿Desde cuándo somos enemigos del país del Norte si éramos amigos y los buenos vecinos? 

Esto se han venido preguntando muchos analistas y comentaristas desde que Pam Bondi, la secretaria de Justicia de los Estados Unidos comentó ante la Comisión de Apropiaciones del Senado norteamericano que México era un adversario de ese país, y luego tuvo un silencio perturbador, pero a la vez significativo, cuando el senador republicano Lindsey Graham le preguntó si México estaba cooperando con ellos en la lucha contra el narcotráfico.

Bondi guardó silencio por algunos segundos mientras parecía pensar en la respuesta y luego dijo que eso "lo tendrían que tratar en una reunión privada", lo que no solo dio pie al conservador senador, que no se ha frenado para señalar a México, para seguir con sus ataques, sino que Bondi también configuró una respuesta que sonó mucho más fuerte, que si lo hubiera puesto en palabras.

Pero no hay que ir muy lejos para situar el momento en que México empezó a manifestarse como un "adversario y enemigo" de Estados Unidos, solo que, hasta el momento, ninguna autoridad de ese país (muy seguramente por cuestiones diplomáticas) lo había manifestado de esa manera. 

Esto inició en la era de Andrés Manuel López Obrador, quien después de haberse mostrado muy complaciente con el actual presidente Donald Trump durante su primer periodo, durante el gobierno de Joe Biden pareció que se lucía en sus manifestaciones públicas y privadas en contra de ese país, envalentonado -tal vez- porque Biden dejaba pasar una y otra vez sus "mensajes" para no tensar las relaciones bilaterales. 

Es verdad que prácticamente todos los presidentes que ha tenido México, de una manera o de otra han buscado no irritar a los gobiernos del país del Norte y les han hecho concesiones que no podríamos aceptar, sin embargo, también tendríamos que reconocer que fueron pragmáticos porque con esto evitaron que tuviéramos represalias del vecino o que se les ocurriera (como ya sucedió en dos ocasiones en el pasado) intervenir en forma directa, como ya lo ha sugerido el propio presidente Trump. 

Y cuando era necesario, como la ocasión en que Trump afirmó que México construiría o pagaría el muro que su gobierno quería, Peña Nieto no dudó en salir públicamente para declarar que "de ninguna manera" eso habría de ocurrir. 

López Obrador, por su parte, después de haber aceptado las condiciones de Trump en su primera administración; después de haber enviado militares a la frontera y contenido la migración indocumentada de extranjeros desde nuestro territorio, empezó a hacerle "cosquillas al tigre", no solo con declaraciones sino también con acciones en las que parecía que estaba favoreciendo y ayudando a países que no son amigos de Estados Unidos. 

Hay que recordar también que, molesto por la detención del General Cienfuegos, López Obrador ordenó cambios en la Ley de Seguridad Nacional para tener controlados a los agentes de la DEA en territorio nacional, a los que luego les impuso barreras que obstaculizaban su trabajo.

Cometió indiscreciones dando a conocer información privilegiada que el gobierno norteamericano le hacía llegar, y fue muy evidente todo el apoyo que dio a Cuba y la facilidad para que siguieran ingresando precursores chinos a nuestro país, no obstante, los reiterados señalamientos de autoridades estadounidenses, en el sentido de que con eso se estaba facilitando el negocio del fentanilo en México, para luego cruzarlo a Estados Unidos.

López Obrador siempre negó esto afirmando que aquí no se producía fentanilo y que no había laboratorios para la producción de esa droga, pese a que era el tema que más les estaba preocupando con relación al narcotráfico. Ahora se ha visto que todo eso no era más que una mentira, porque el fentanilo está apareciendo como "hongos" por todo el territorio nacional.

Insistió el entonces presidente mexicano en su política de "abrazos y no balazos", así como en sus reiteradas visitas a Sinaloa y a las regiones controladas por los cárteles que ahí operan, y no tuvo empacho en que se le viera saludando a la madre del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, al que se refería como "el señor". 

Todo eso prendió alarmas en Estados Unidos y la situación llegó a un punto muy álgido cuando de repente, y sin conocimiento del gobierno mexicano, los hijos de El Chapo se llevaron "al señor Mayo", Ismael Zambada García, con el consecuente enojo (que pocos entendían) del presidente mexicano.

Esa forma de actuar del gobierno de nuestro país llevó al mismo senador Graham (que ahora muestra una posición de intolerancia hacia México) a decir en el año de 2023 que México era "un narco estado", aunque en esa fecha, el gobierno del tabasqueño sí tenía razón al oponerse a la iniciativa que congresistas republicanos estaban impulsando, para que el ejército estadounidense interviniera en la lucha contra el narcotráfico en el país. 

Claudia Sheinbaum, más prudente y con cautela, ha tratado de evitar un enfrentamiento directo con el gobierno estadounidense, sin embargo, el daño se hizo desde la administración anterior. 

No estamos diciendo si estuvo bien o mal lo que hizo Amlo, ni tampoco sí tenía razón. Simplemente que desde ahí los estadounidenses dejaron de vernos como los buenos vecinos... Y los amigos.

ANA Y CONDA.- Se pelean los compadres (hombres y mujeres) y empiezan a salir las "verdades"... 

PD.- Bueno... otros compadres, porque antes, otras comadres pelearon.

PD1.- Por fin el diputado Cantón entendió que como diputados no pueden entrometerse en acuerdos privados como es la regulación de las rentas. 

PD2.- Hoy se celebró en Tijuana el Foro Nacional para discutir la iniciativa de las 40 horas que también impulsa el gobierno de Morena, aunque lo llamativo fue que prácticamente todos los participantes eran de fuera. No de Baja California.

PD3.- Además de que se trató de evitar que el sector empresarial interviniera con sus propuestas, no obstante que el secretario del Trabajo, Alejandro Arregui Ibarra, había invitado directamente al expresidente de la Coparmex, Roberto Quijano para que asistiera.

PD4.- No querían dejar hablar a Roberto Lyle, quien es el actual presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aunque al final tuvieron que hacerlo.

PD5.- Y a Quijano cuando se disponía a hablar, le preguntaron si no redundaría en lo que ya se había dicho. Al final, pudo hacer uso de la palabra.

Horacio Programa
Tijuana Limpia
Aniversario 22 AFN
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano