La historia de todos los días
Agencia Fronteriza de Noticias
IZZI
VOTAR ES UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN. VOTA ESTE PRÓXIMO 2 DE JUNIO
Programas Keila
Programas Fernando
Translate this website into your desired language:

La historia de todos los días

Tijuana BC - jueves 17 de septiembre de 2020 - Marco Antonio Samaniego.
1299

Por: Marco Antonio Samaniego

TIJUANA BC 17 DE SEPTIEMBRE DE 2020 .-Cuando algunos se enteran de que un servidor ha realizado estudios sobre el río Colorado, me han llegado a comentar que no entienden qué estudio, dado que cuando pasan por el cauce que se encuentra en el límite entre Sonora y Baja California, observan que no hay agua.  La pregunta es para qué estudiar algo que no lleva agua. Cuando las circunstancias lo permiten, aclaro, cuando te bañas, ahí está el río; cuando lavas tu carro, ahí está; cuando te lavas las manos, ese es; cuando te tomas una cerveza, ya sea de la ciudad de Tecate, o de las varias artesanales que se producen en Tijuana, esa agua que te tomas es la de ese río. 

Lo mismo para Mexicali, Ciudad Juárez, Denver, Los Ángeles, Phoenix, Matamoros, Nuevo Laredo y muchas otras. También cuando se utiliza energía eléctrica, en muchos lugares de Tamaulipas, California, Arizona o Texas, esa energía que se utiliza se produce por los ríos Bravo y Colorado. La presa la boquilla, tema central en estos días, se construyó en 1915 por una empresa canadiense, y tenía como uno de sus objetivos producir energía para la zona minera de Parral, Chihuahua. Los grupos revolucionarios en uno de los estados más convulsos en esos años nunca suspendieron la obra. 

En estos días, se escucha decir que el tratado de 1944 (no se menciona el de 1906 porque muchos desconocen su existencia) es viejo y no se entiende porque debemos entregar agua a Estados Unidos. En un noticiero televisivo – mañanero -, se indicó que México debía entregar 432 Mm3 por año y recibíamos 1850, anualmente. La conductora no sumó lo referente al tratado de 1906, lo que es común. Luego indicó, correctamente que nosotros podíamos hacer la entrega por ciclos de 5 años, pero no se indicó que Estados Unidos lo hace en tablas mensuales, es decir, de acuerdo con los requerimientos de México, sobre todo por los ciclos agrícolas. Luego sumó la cantidad que entregamos por cinco años y la comparó con lo recibido, 1850 Mm3, pero no sumó por cinco años, es decir, casi 930000 Mm3 que recibe nuestro país, más los 370 que en cinco años se reciben por el tratado de 1906. Ahí, por cierto, no entregamos nada. 

Luego se hizo el clásico comentario. De 1944 a la fecha las condiciones han cambiado.  La respuesta es sin duda han cambiado y mucho. Lo mismo se indica por los grupos políticos, que, en su demanda local legítima, señalan que, si hay más agricultores, por tanto, deben de tener más posibilidad de quedarse con más agua. A ello, se suma el derecho humano al agua, como argumento para indicar que tienen legitimidad en su demanda de su uso para la agricultura. 

Aquí el tema es que la construcción de la frontera entre los dos países se realizó de acuerdo con principios internacionales: todos tienen derecho de beneficiarse del agua. Esta idea se encuentra en el derecho romano y fue la base de múltiples acuerdos en todo el mundo al respecto. Desde el siglo XVI se ha legislado al respecto. El tratado de Guadalupe- Hidalgo, firmado en 1848, y por tanto más viejo que el de 1944, así lo estipula y hasta el momento, este también sigue vigente. Dicho de otra manera, en Nuevo Laredo, tienen derecho al agua, lo mismo que en Santa Fe, Nuevo México. En Piedras Negras, Coahuila, también lo tienen y, por tanto, los de Delicias, deben ver pasar el agua, lo mismo que en estados como Utah o Colorado.  

Para que Matamoros tenga posibilidades de irrigar 200, 000 hectáreas, se requiere que este pase desde Colorado, Estados Unidos, y desde Chihuahua, México, o desde el río San Juan, en Nuevo León, para que un agricultor, luego de que se ha producido energía eléctrica en varias presas, la utilice.  Dicho de otra manera, es un sistema que se efectuó a partir de que todos tienen derecho al agua, la discusión fue cómo se hacia esa distribución, a partir de que todos los ribereños debían dejar correr parte de ella, sobre todo luego de producir energía eléctrica. Aquí en Tijuana, somos la parte final de todo ese proceso y como hemos indicado en varios foros, cuando alguien usa agua en esta ciudad, ya ha sido utilizada, según algunos cálculos, alrededor de 22 veces a lo largo de 2300 kilómetros, desde las montañas de Colorado y Wyoming. 

Es decir, el derecho humano al agua siempre ha estado en la discusión, mucho antes que el reconocimiento de la ONU. El tema, por tanto, no es decir, nosotros tenemos derecho, y los otros no, sino que quienes articularon los tratados, lo hicieron en base a una ley general, de que el agua debía ser compartida, y todos debían tener derecho a los diferentes usos. Y eso es desde, cuando menos, los romanos. En base a ello se construyó el sistema en el que dependemos 60 millones de personas en ambos lados de la frontera. Y sí, el tratado puede ser viejo a partir de observar sólo una parte del proceso – entregar agua – pero la complejidad es mucho mayor. 

Como apuntamos la semana pasada, el problema no es quien quiere más, sino quien está dispuesto a recibir menos. Bajo este esquema, este derecho tiene sus límites y esa es la historia de todos los días, porque el agua que usamos, alguien, por tratados y acuerdos, la dejó pasar, necesariamente. Es como la ciudad de México y el sistema Cutzamala, donde reside la conductora que estaba indignada porque México entrega agua a Estados Unidos.  La capital del país toma agua de los indígenas mazahuas, y estos, a pesar de que el agua cae en sus zonas tradicionales, deben dejarla pasar para que los habitantes de dicha ciudad tengan el recurso todos los días. Así, en resumen, se construyó el sistema. Y cualquier cambio que se proponga, debe ir mucha más allá que la indignación. Debe pasar por el derecho de todos y los aspectos técnicos que han desarrollado los ingenieros, son fundamentales en todo ello. 

* Marco Antonio Samaniego López.  Doctor en historia por el Colegio de México.

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

Ayuntamiento Bullying
Poli Egresados
Matemáticas Fáciles
21 Aniversario
IZZI Abril 2024
PBM Medicina
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano