Nueve cosas que quizás no sepas de la Semana Santa
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Nueve cosas que quizás no sepas de la Semana Santa

México DF - jueves 24 de marzo de 2016 - La Silla Rota.
1349

MÉXICO DF 24 DE MARZO DE 2016 (LA SILLA ROTA).-

¿Por qué la fecha de la Semana Santa se modifica cada año?

Los días de celebración de la Semana Santa se fijan según el calendario lunar. En el año 325, la iglesia se reunió en Nicea y acordó que la Pascua de resurrección, que conmemora la vuelta de Jesús a la Tierra, debe de celebrarse el domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera, que tiene lugar el 21 de marzo.

¿Cómo se originó la tradición de ayunar en Cuaresma?

Se acostumbra ayunar los 40 días que dura la Cuaresma como penitencia y renovación. La ley del ayuno obliga a hacer una sola comida durante el día, pero no prohíbe tomar un poco de alimento por la mañana y por la noche. Deben hacerlo todos los mayores de edad hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años.

¿Por qué se usa capuchón en las procesiones?

Es normal ver a muchas personas que participan en las procesiones portando un capuchón que les cubre el rostro. La costumbre proviene de la época de la Inquisición, en la que a las personas castigadas por motivos religiosos se les imponía la obligación de cubrirse tanto el pecho y la espalda como la cara, en señal de penitencia para ser perdonados a los ojos de los demás.

¿Qué se celebra el Domingo de Ramos?

Con esta fecha da inicio la celebración que conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén, donde los fieles lo recibieron con fervor y alegría. Es común llevar palmas o ramas de olivo que simbolizan la fe renovada, y que al siguiente año se queman para usarse el Miércoles de Ceniza.

¿Qué es el Cirio Pascual?

Es una vela que se bendice y luego enciende en la Vigilia Pascual, durante la noche del Sábado Santo. Este simboliza una luz, la del fuego nuevo en la resurrección de Cristo que ahuyenta la muerte. Para los católicos representa que Cristo está presente.

¿Por qué la quema del Judas?

Es una tradición que se originó en España y que con la conquista de América fue adoptada por algunos pueblos. El domingo de Resurrección se apedrea, lincha y quema un muñeco que simboliza a Judas, a quien torturamos por su traición a Cristo.

¿Qué es el Jueves Santo?

Es el día de peregrinación a los siete templos por parte de los cristianos, en una conmemoración de los siete recorridos que hizo Jesús el Jueves Santo, desde el huerto de los olivos, donde fue apresado, hasta el Calvario. Esta tradición es muy conocida en Iztapalapa, en la Ciudad de México.

¿Por qué nos mojamos el Sábado de Gloria?

Si alguna vez te has preguntado por qué nos mojamos este día, esto se debe a que los cristianos no podían bañarse durante la Semana Santa, hasta el sábado, por lo cual llegado este día se arrojaba agua a quien pasaba por la calle.

¿Cuál es el origen de los huevos de Pascua?

En la tradición católica, los cristianos católicos más devotos seguían la abstinencia cuaresmal de no comer productos lácteos ni huevos, por lo que estos se iban acumulando y una vez terminada la cuaresma los iban regalando.

El huevo de chocolate, tal como lo conocemos hoy, surgió en el palacio de Versalles, en Francia. Quienes vivían allí en los tiempos del rey Luis XIV decidieron refinar la costumbre popular y reemplazar los huevos de gallina por los de chocolate adornados con confites. La costumbre se ha extendido hasta nuestros días.

Ayuntamiento Mayo 6 2025
Aniversario 22 AFN
Vota IEEBC
Credinspira
La favorita
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Pagina Facebook
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano