Tijuana BC 15 de febrero de 2015 (AFN).- En su más reciente estudio, la casa encuestadora Imerk se enfocó en conocer el impacto que refleja el fenómeno de “los ninis” en Baja California, pues actualmente en el 2.7% de los hogares hay por lo menos uno de éstos, lo cual representa más de 23 mil viviendas en el estado.
El director General del Imerk, Manuel Lugo Gómez, detalló que existe mayor problema en Mexicali en donde el índice estatal se incrementa a 4.2%; cuatro de cada diez familiares de los jóvenes en situación de “nini” justifican que se debe a que no han encontrado trabajo, tres lo relacionan con un problema de baja autoestima y dos más con la falta de interés de los mismos jóvenes.
El término “nini” se utiliza para hacer referencia al sector de la población de 15 a 29 años que en la actualidad ni estudia ni trabaja, siendo la mayoría jóvenes en edad escolar y productiva económicamente.
A pesar de la gran difusión que se le ha dado a esta problemática en donde de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) México ocupa la quinta posición, sólo después de Turquía, Grecia, España e Italia, en este momento cinco de cada diez bajacalifornianos no saben lo que es un nini.
De acuerdo a la encuesta cuatro de cada diez personas responsabilizan de esta situación a la falta de exigencia de los padres y tres más ven al mismo joven como único responsable, solamente dos consideran que se debe a la falta de empleo o los bajos sueldos.
Cada de diez “ninis” bajacalifornianos siete tienen una escolaridad de preparatoria, uno de secundaria y uno más de universidad, su edad promedio es de 19 años, siendo mayor en Tecate de 21 años y menor en Rosarito de 16 años, y tres de ellos tienen más de un año sin estudiar o trabajar.
Lugo Gómez destacó que este problema “no es reciente”, pues dos de cada diez habitantes de Baja California mayores de edad afirman que cuando tuvieron de 15 a 29 años en algún momento fueron “ninis”.