Por: Eduardo Suárez
MÉXICO DF 16 DE FEBRERO DE 2014 (kaleydoscopio.mx).- El Metro del Distrito Federal es el medio de transporte más utilizado y un enjambre social en cuyas rutas se mueven pasajeros y comerciantes ambulantes llamados “vagoneros”, quienes incomodan a muchos pero a otros agradan por lo que ofertan.
Con el incremento del costo del boleto del Sistema Colectivo de Transporte Metro, las autoridades prometieron entre otras cosas que se “limpiaría” de “vagoneros”, y puso sobre la mesa el tema de la economía informal y su evolución en las redes políticas del Distrito Federal.
Desde la administración de Marcelo Ebrard se intentó reinsertarlos con capacitación laboral para formar cooperativas; colocarlos en locales dentro de las instalaciones del Metro y regular la venta de productos, que en su mayoría son piratas o chinos.
Actualmente, el gobierno capitalino planea gastar 40 millones de pesos en regular a las 21 organizaciones de “vagoneros” que existen oficialmente.
El sociólogo Carlos Juárez explicó que un rasgo de los comerciantes informales es que son negocios familiares y los “vagoneros” no son la excepción, pues son células conformadas por líderes con alianzas políticas.
“Alrededor de 1974 comienzan las primeras organizaciones de comerciantes en el Metro, ya que desde un inicio las autoridades sólo pensaron que el Metro sólo podría fungir como medio de transporte y no como un foco económico importante ante la falta de oportunidades laborales, y las consecuencias se han dejado ver”, dijo.
La Encuesta Nacional de Cultura Política (ENCUP) 2003 aplicada a comerciantes del Metro vislumbró que gran parte de ellos venía de colonias populares de la capital y el Estado de México.
La ENCUP entrevistó a “vagoneros” de las Líneas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9 y B para conocer sus orientaciones políticas en relación con el Estado, el gobierno y el régimen político que los rodea.
De acuerdo con la encuesta 6 de cada 10 “vagoneros” consultados eran de Netzahualcóyotl, Chalco, Ecatepec, Los Reyes, Chimalhuacán, Naucalpan o Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Juárez, quien realiza una investigación respecto al tema, los “vagoneros” se pueden dividir en “articulistas”, quienes mercan pelotas, discos y todo tipo de productos chinos y piratas; “dulceros”, quienes pueden vender sus dulces de un peso hasta 10; y los “músicos”, quienes tocan y cantan alguna melodía.
Los comerciantes informales del Metro no sólo son mexiquenses, pues 37.5% dijeron ser de Iztapalapa, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, y Gustavo A. Madero.
“El Gobierno ofrece ayuda a sólo 3,000 de los más de 5,500 “vagoneros” que hay actualmente en el Metro ¿Qué les ofrecen a los que no alcancen el apoyo? ¿Cómo van a garantizar que no lleguen otros?
“Debe existir un compromiso con la ciudadanía en el que se establezcan los tiempos en los que ahora sí puedan utilizar un servicio de transporte libre de vendedores ambulantes, ya que desde que se dio el alza del Metro, ésta es una promesa sin cumplir”, argumentó el diputado panista Orlando Anaya en reacción a la propuesta del gobierno capitalino.
Respecto a la edad, la ENCUP informó que 15.5% de los entrevistados aseguró ser menor de edad (entre 15 a 18 años) y 37.5% son jóvenes de entre 19 hasta los 30 años, quienes encontraron en las organizaciones de “vagoneros” su primer trabajo.
En total los jóvenes de entre 15 a 30 años suman el 50.5% de los encuestados, mientras que el 47.5% son personas de entre 33 hasta los 60 años con una trayectoria laboral que antecede su trabajo actual de “vagonero”.
82.5% de los vendedores encuestados fueron hombres mientras que la gran mayoría de la minoría de las mujeres que participaron (17.5%) lo hicieron después de argumentar, como las que no lo hicieron, que no sabían nada de política.