La industria de telefonía móvil fue un motor económico en Latinoamérica en 2012, cuando aportó más de 3.7% del PIB de América Latina, con valor de 211,000 millones de dólares.
El informe “Economía móvil América Latina 2013” elaborado por GSMA Intelligence revela que la industria móvil generó unos 353,000 empleos directos en la región y contribuyó con más de 39,000 millones de dólares a las arcas públicas.
Los expertos indican que se prevé que para 2020 el sector generará 4.5% del PIB, aportará 453,000 puestos de trabajo directos y, para 2017, se estima que contribuirá con 50 mil millones de dólares a las arcas públicas.
GSM indica que en junio de 2013 se registraban 632 millones de conexiones y 319 millones de suscriptores únicos en América Latina, cifras que equivalen a tasas de penetración de 104% y 52%, respectivamente.
Esas índices son superiores a la penetración promedio existente en general de los países en vías de desarrollo, las cuales rondan 79% para las conexiones totales y 38% para abonados individuales.
A diferencia de lo que sucede en países desarrollados, donde cinco de cada cuatro personas son usuarias de móviles, la base de suscriptores en América Latina aún cuenta con espacio de crecimiento ya que sólo la mitad de la población regional utiliza los servicios.
“América Latina es una de las regiones más diversas del mundo en términos de desarrollo económico y social, pero está unificada por la creciente contribución de la industria móvil”, dijo Tom Phillips, director de Regulación de la GSMA.
“El mercado de voz está cada vez más saturado, los beneficios futuros vendrán cada vez más de la banda ancha móvil así como de nuevas aplicaciones y servicios. Sin embargo, para continuar creciendo, la región necesita con premura una regulación más transparente y previsible para aprovechar al máximo esta importante oportunidad.”