TIJUANA BC 8 DE ENERO DE 2013 (AFN).-A principios del siglo XIX se inventó el “Organillo” en Inglaterra, se trata de una caja musical que contiene uno o varios cilindros que al momento de girar produce diferentes notas, en esta ciudad existe uno desde hace varios años elaborado en Guatemala, en una edición especial.
Aurelio Rodríguez, empleado del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), es el único que en la actualidad lo maneja, el instrumento tiene más de cinco años en esta ciudad y se utiliza en eventos especiales.
Este instrumento cuenta con tres rodillos, los cuales a su vez interpretan ocho melodías, para poder escucharlo sólo se debe de girar una manivela, siendo las más solicitadas “El andariego y Hermoso cariño”.
Según explicó su operador, alrededor del 80% es de madera y tiene un peso aproximado de 40 kilos, asimismo refirió que no es tan fácil usarlo, ya que deben de conocer las canciones con las que se cuenta para poder llevar el ritmo.
En la fecha en la que se adquirió tuvo un valor de más de 15 mil dólares, ya que no en cualquier parte los elaboran, además de que son piezas de precisión.
La historia
El Organillo llegó a México por inmigrantes alemanes, en el año 1880, en la capital del país era común utilizarlos para su renta, la mayoría de las veces para obtener dinero tocando en zonas públicas o para las famosas serenatas.
En la actualidad permanecen decenas de “organilleros”, en las plazas o calles de la Ciudad de México, como parte de una tradición que no quiere desaparecer, la mayoría de los que aún quedan, son familiares directos de personas que también fueron profesionales en el oficio.
Se dejaron de fabricar alrededor del año 1930, de manera industrial, pero aún continúan familias elaborándolos de manera artesanal, en diferentes partes del mundo.