Por Oscar Tafoya
TIJUANA BC 17 DE JUNIO DE 2024 (AFN).- La pobreza laboral en Baja California llegó al 21.7% en el primer trimestre de 2024 por arriba del 18.7% reportado entre enero y marzo de 2023, de acuerdo con las cifras que dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En ese sentido, la precarización salarial en la entidad marcó al 31 de marzo de 2024, su mayor porcentaje en tres años para un primer trimestre, arrojaron los resultados del organismo autónomo.
En tanto, el ingreso laboral real per cápita aumentó 5.1%, al pasar de 4 mil 569.47 pesos a 4 mil 803.79 pesos entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024 en Baja California. (Deflactado con el Índice Nacional de Precios al Consumidor).
A su vez, el ingreso laboral per cápita deflactado con la canasta alimentaria subió 2.8%. Es decir, pasó de 4 mil 230.28 pesos en el primer trimestre de 2023 a 4 mil 348.61 pesos en el primer trimestre de 2024.
Por otra parte, la pobreza salarial en Tijuana subió al 22.4% en el primer trimestre de 2024 respecto al 16.4% que mostró entre enero y marzo del 2023. El Coneval indica que la ciudad, como lo fue en el Estado, mostró la cifra más alta en tres años para el lapso de referencia.
Por el contrario, en Mexicali, la pobreza laboral bajó ligeramente al 19.5% al 31 de marzo de 2024 respecto al 19.6% anual documentado a los tres primeros meses de 2023, para situarse como el tercer municipio con menos pobreza salarial.
Cabe recordar que la pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.