Reformas y desconfianza
Agencia Fronteriza de Noticias
Telcel Octubre 2025
Programa Horacio
Translate this website into your desired language:

Reformas y desconfianza

Ensenada BC - viernes 17 de octubre de 2025 - El Vigía.
399

LA BUFADORA
El Mosquito

ENSENADA BC 17 DE OCTUBRE DE 2025.- Debido a los recurrentes y descarados fraudes electorales que se perpetraron durante la prolongada estadía del PRI en el poder, las reformas electorales que se realizaron a partir de la década de los noventa se sustentaron en la desconfianza, a tal grado que se establecieron una gran cantidad de “candados” legales para evitar actos anticipados de campaña, uso de recursos públicos en eventos de proselitismo, financiamientos de dudoso origen y trampas el día de los comicios, como el acarreo, rellanado de urnas, compra de votos y alteración de los resultados durante la elaboración de las actas de escrutinio y su posterior captura digital, pero 35 años después se insiste no sólo en incrementar las regulaciones -que encarecen más la organización de las elecciones-, sino que también se pretende desalentar la competencia política en aras de que el actual grupo en el poder se mantenga, que implica restarle autonomía al Instituto Nacional Electoral y someter a los tribunales en la materia.

Y para colmo no se contempla ninguna iniciativa para implementar el voto electrónico, que ese sí representaría un verdadero ahorro, y tampoco quieren obligar a los partidos políticos a que designen a sus candidatos en elecciones internas, donde participe su militancia, y no a través de supuestas encuestas que jamás se transparentan.

Es absurdo que los dirigentes partidistas exijan democracia cuando jamás la practican en su seno, y lo peor es que disfrazarán la postulación de sus candidatos desde mediados del año que entra, no obstante que las elecciones serán hasta el 2027, pero su intención es repetir la estrategia impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, quien a la mitad de su sexenio destapó a sus “corcholatas” para la sucesión.

Si el propósito es que para agosto de 2026 Morena defina a sus contendientes, a los cuales seguramente denominarán “coordinadores” o “representantes”, se tendrían que establecer reglas parejas para todos los militantes que suspiran por aparecer en la boleta y dejar en claro desde esa fecha las cuestiones de género y si harán alianza con el Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), porque estás fuerza políticas no se ciñen a los tiempos de Morena y estiran las negociaciones para obtener candidaturas hasta el último momento, y eso perjudica y genera conflictos dentro del morenismo.

¿También adelantarán la fecha en 2026 para que renuncien a sus cargos quienes son funcionarios de gobierno en Baja California?, ¿Pedirán licencia anticipada los representantes populares de la entidad en el Senado y la Cámara de Diputados?

De estos temas sería oportuno -antes de la reforma electoral-, que se pronuncien personajes como Julieta Ramírez Padilla, Armando Ayala, Jesús Ruiz Uribe, Fernando Castro Trenti, Ismael Burgueño Ruiz, Alfredo Álvarez Cárdenas, entre otros, porque sin reglas claras ni piso parejo y “encuestas” invisibles, eso y la simulación democrática es lo mismo.

¿Para qué tanto brinco si todo se decidirá en una mesa de negociación en la capital del país?

Romper alianza

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero, reunió a senadores, diputados, alcaldes y liderazgos para compartirles las líneas generales del pretendido relanzamiento del blanquiazul.

La primera apunta a una “apertura total” del partido, “ciudadanizarlo”, como se estableció desde que fue fundado en 1939 y abrir candidaturas a los ciudadanos.

La segunda línea implica de facto la ruptura de la alianza que mantuvo en los últimos años con el PRI. La tercera, agilizar radicalmente la entrada de cuadros nuevos mediante un simple “clic”.

El dirigente explicó también cuál deberá ser “la narrativa” que todo panista deberá seguir en las próximas semanas y meses. 

A un año de que Romero asumiera las riendas del panismo, la situación sigue siendo crítica. En opinión de Luis Felipe Bravo Mena, dos veces dirigente nacional, si el partido se queda inmóvil comenzará a transitar la ruta que lo lleve a su desaparición.

“No es posible continuar en esta línea de declinación electoral permanente. Le hemos intentado por muchos lados y no hemos reaccionado suficientemente. Tenemos que revisar todo, y todo es todo. No hay nada escrito en piedra”, afirmó.

En el caso de Baja California, donde el PAN llevó a cabo el proceso de renovación de sus dirigencias, el futuro electoral no luce muy esperanzador.

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

Multas y Recargos
Encuestas AFN
Ticuan Posada 3
Garitas
Horacio Programa
Gobierno de BC
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano