LA BUFADORA
El Mosquito
ENSENADA BC 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025.-El uso de la pirotecnia o fuegos artificiales en festejos públicos forma parte de la historia de la humanidad y por tanto, jamás ha sido exclusivo de las tradiciones mexicanas y para no ir más lejos, en Disneylandia todas las noches hacen estallar en los cielos dos toneladas de pólvora, siendo uno de sus principales espectáculos y nadie hace un escándalo.
Pero en Baja California la legislación estatal y la reglamentación municipal prohíben el uso de la pirotecnia, incluso hace unas semanas una regidora del Cabildo de Ensenada exigió que se multara a una empresa que iluminó la noche con fuegos artificiales durante un concierto en el Valle de Guadalupe.
Sin embargo, en la ceremonia del Grito de Independencia, que se llevó a cabo en la zona del malecón los asistentes disfrutaron de este juego de luces y sonido, lo que de inmediato generó reacciones encontradas en las redes sociales, pues hubo expresiones a favor y en contra.
Lo cierto es que los funcionarios del Ayuntamiento que encabeza la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz están obligados a cumplir con la normatividad vigente, sin excepciones, y tampoco es válido que lo justifiquen con el argumento de que se efectuó en un área bajo jurisdicción federal, porque finalmente se trató de un evento organizado por el Gobierno Municipal.
Además, falta que demuestren que tenían el permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional.
¡Pero cómo nos encanta a los ensenadenses quemar la pólvora en infiernitos!
Lucha sin “límites”
Tal parece que al único que todavía le interesa defender el territorio de Ensenada es al licenciado Alfonso García Quiñones, quien este miércoles 17 de septiembre será el expositor invitado en la sesión del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) que preside Julio Salinas.
Obviamente, el tema de su presentación será la batalla legal que desde hace años encabeza el denominado “Grupo Interdisciplinario de la Defensa del Territorio (GIT)”.
De ser y presumirse como el municipio más grande del país, Ensenada pasó de representar el 73 por ciento del territorio de Baja California, a reducirse al 22 por ciento, porque en 2020 se municipalizó San Quintín y después San Felipe, que se quedaron con grandes y valiosas extensiones de costas, valles y montañas.
Como sus antecesores, los actuales diputados, senadores y regidores, tampoco han movido un dedo para defender lo poco que se puede rescatar en la pugna con Playas de Rosarito.
Voto en el exterior
Ante los bajos números de credencialización en el extranjero, el Instituto Nacional Electoral (INE) relanzará su estrategia para emitir la credencial de elector a mexicanos en otros países, a pesar del fracaso evidente de esfuerzos anteriores.
En la actualidad, de mexicanos residentes en el exterior sólo un millón 634 mil 632 cuentan con una credencial para votar, pese a que se calcula que la mayoría de los 12 millones de paisanos tiene más de 18 años.
La Estrategia Integral de Promoción Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero 2025-2027 indica que se focalizará en cuatro ciudades: Los Ángeles, Dallas, Chicago y Houston, donde se concentra 38.8 de los connacionales.
De acuerdo con el plan, la intención es lograr que en 2027 también se eleve el número de personas que aparece en la Lista Nominal, pues actualmente del millón 634 mil 632 paisanos con credencial de elector, sólo 765 mil 328 “activaron” su plástico, condición para poder votar.
El INE afirma que, en el contexto actual, las acciones de información y promoción enfrentan nuevos retos y oportunidades.
“Por un lado, el volumen y las características de la población mexicana en el exterior, así como la diversificación de las modalidades de votación y de los cargos de elección, como es el caso de las personas juzgadoras, que requieren difundir procedimientos diferenciados considerando los distintos perfiles.
“Por otro, las dinámicas migratorias y políticas implementadas por EU plantean desafíos adicionales para garantizar que, aun ante escenarios internacionales políticos o sociales complejos, la ciudadanía esté informada y pueda participar", indica el diagnóstico.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor