LA BUFADORA
El Mosquito
ENSENADA BC 22 DE AGOSTO DE 2025.- Octavio de la Torre, dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), lamentó los efectos que puede tener en el turismo las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense a empresas de tiempos compartidos que presuntamente están ligados a carteles.
El presidente del organismo, consideró, que el turismo es un motor económico para el país y los señalamientos de Estados Unidos pueden repercutir en la llegada de visitantes.
“Lamento profundamente que se dé un señalamiento de este tipo, porque cualquier señalamiento que se haga, aunque sea en un espacio físico, el visitante extranjero no entiende la diferencia entre municipio y país.
“Lamento que se haya hecho este señalamiento, el turismo que es un motor económico en el país", aseguró De la Torre.
Añadió que el turismo tiene un impacto directo en la economía local, pero no descartó que Estados Unidos presente más acusaciones.
“Ahorita fue con los tiempos compartidos, pero es una condición de la que no están exentos algunos otros negocios formales de nuestro país.
“En Concanaco creamos una comisión de oficiales de cumplimiento porque existen mecanismos de defensa para que los empresarios busquen evitar tener vinculación o relación que este posiblemente vinculado con estas organizaciones”, subrayó.
Por otro lado, afirmó que existe incertidumbre entre inversionistas ante el aplazamiento logrado en la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
Para contrarrestar la política arancelaria, dijo, se debe apostar a la compra de productos nacionales.
Hasta 2027
La dirigente de Morena en Baja California, Rosina del Villar Casas, se mantendrá en ese cargo hasta finales de 2027, según lo determinaron los consejeros nacionales de ese partido, durante una sesión virtual en la que por cierto reapareció su secretario de organización Andrés Manuel López Beltrán, tras sus vacaciones en Tokio, Japón.
En el encuentro se realizó a distancia los consejeros aprobaron ampliar el mandato de las 32 dirigencias estatales hasta el 1 de octubre de 2027, con el argumento de garantizar la operatividad y organización política rumbo a las elecciones de medio periodo en ese año.
“Este Consejo Nacional estima procedente diferir la renovación de los comités ejecutivos estatales hasta el mismo plazo otorgado al resto de los órganos del partido, como medida extraordinaria, proporcional y limitada en el tiempo”, indica el acuerdo aprobado por la estructura morenista.
“Resulta necesario homologar la vigencia de los comités ejecutivos estatales a fin de mantener la coherencia y sincronía institucional en los plazos de renovación de los órganos de dirección partidaria en todos los niveles. Esta medida transitoria tiene como propósito salvaguardar la funcionalidad orgánica del partido y asegurar su continuidad operativa durante el ciclo electoral 2025-2027”.
De acuerdo con algunos consejeros, la dirigente nacional Luisa María Alcalde demandó durante el encuentro intensificar los trabajos para superar la meta de 10 millones de afiliados en el 2025 y conformar los más de 71 mil comités seccionales.
López Beltrán fue muy criticado por programar sus vacaciones al mismo tiempo que la última sesión del consejo nacional de Morena, celebrada el 20 de julio, en la que se aprobaron los filtros para afiliaciones de ex militantes de otros partidos y la creación de comités de organización. Ésta última tarea será coordinada por su secretaría.
Eutanasia a debate
La presidenta Claudia Sheinbaum se dijo a favor de abrir la discusión sobre la eutanasia en México, tras reconocer que se trata de un tema “polémico” que no debe cerrarse al debate público.
“Pienso que siempre debe abrirse al debate, que se discuta, no debe cerrarse esa posibilidad. Que se abra el debate, pero es un tema, como otros, polémico”, señaló durante su conferencia matutina.
La eutanasia está prohibida en México y el Código Penal Federal establece sanciones para quien prive de la vida a otra persona, incluso por petición expresa de esta, lo que jurídicamente se considera homicidio.
En 2008, sin embargo, fue aprobada la ortotanasia, o la “voluntad anticipada”, entendida como la libertad de una persona a no ser sometida a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona.
Actualmente, 19 entidades del país, incluida la Ciudad de México, cuentan con leyes de voluntad anticipada, pero el marco normativo federal no permite la práctica de la eutanasia, como ocurre en países como España, Países Bajos o Colombia.
Hasta 2023, según datos oficiales, unas 20 mil personas han firmado su voluntad anticipada.
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.