¿DESTINO TURÍSTICO?
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

¿DESTINO TURÍSTICO?

Ensenada BC - lunes 7 de julio de 2025 - El Vigía.
499

LA BUFADORA
El Mosquito

ENSENADA BC 7 DE JULIO DE 2025.- Las autoridades de los tres órdenes de gobierno se comprometieron antes de la celebración del Tianguis Turístico Binacional 2025, que se rehabilitarían las carreteras y caminos internos del Valle de Guadalupe o Ruta del Vino, y que además se repararía el tramo San Miguel-Ensenada en ambos sentidos, pero las rutas en dicha región vinícola y sobre todo la entrada y salida de la ciudad de Ensenada está plagada de peligrosos baches, aunado a que ofrecen una pésima imagen de un municipio que presume ser turístico.

Los caminos de el Valle de Guadalupe, incluso dentro de los poblados de Francisco Zarco y El Porvenir son un verdadero peligro por los hoyancos y una fea imagen para esa zona, que pretende ser el principal atractivo del municipio.

Se vale soñar en parques industriales, mega puertos y un moderno aeropuerto civil, pero antes deberíamos consolidar y darle mantenimiento a lo que sostiene la economía de Ensenada, porque los otros grandes proyectos de infraestructura nos los tienen prometidos desde hace medio siglo.

Si la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz quiere que trascienda su administración, en los dos años que le restan necesita orientar tiempo, dinero y esfuerzo en dignificar el equipamiento urbano, tapar los baches, garantizar la seguridad pública y que se recoja la basura, que son las obligaciones básicas de un Ayuntamiento.

DESACTIVAR CONFLICTOS

El sábado pasado la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda despachó en el Centro de Gobierno del Estado en Ensenada, donde primero se reunió con líderes magisteriales para comenzar a revisar los protocolos de protección escolar, a raíz del lamentable caso del niño Damián.

El objetivo, sostuvo la mandataria estatal, “(…) es que los protocolos se evalúen poniendo en el centro el bienestar de la niñez y las juventudes, al tiempo de brindar al magisterio la certeza de que sus derechos son considerados, escuchando a todas y todos los actores involucrados”.

En esta mesa de trabajo participaron el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, y de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, así como de los líderes sindicales Juan Enrique Villanueva Villa, de la Sección 2 del SNTE; Ampelio Íñiguez Arellano, de la Sección 37 del SNTE; Héctor Lara Ochoa, del SETEBC; Agustín Morales Osuna, líder del STEBC; y Salvador Rubio Núñez, líder del SIETE.

TAMBIÉN CON BURÓCRATAS

Y en su agenda sabatina en Ensenada, Ávila Olmeda también atendió a la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz y al dirigente del Sindicato de Burócratas, Juan José Villalobos Millán, con quienes estableció un compromiso para realizar el pago de jubilaciones a los trabajadores de base que tienen años esperando el cumplimiento de esa prestación.

En la reunión estuvieron presentes el secretario general de gobierno del XXV Ayuntamiento, Julio César Arenas Ruiz; el coordinador de Gabinete del ayuntamiento, José Antonio Vázquez Castañeda; el secretario de Trabajo y Conflictos del Sindicato de Burócratas, Alfredo Peralta Higuera y la secretaria de Organización, Erika Núñez Cázares.

LA REFORMA QUE VIENE

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró el pasado fin de semana que está abierta la posibilidad de que la próxima reforma electoral contemple someter a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) al voto directo en las urnas.

“Lo de los consejeros (por elección directa) es también parte de ver cómo (será la reforma), si también son electos o no es así”, dijo.

- ¿Estaría abierta esa posibilidad?, se le preguntó.

- “Pudiera ser, pero no está definido como una propuesta del Ejecutivo”, respondió.

La mandataria federal adelantó algunos detalles del contenido de la reforma que pretende enviar al Congreso en el próximo periodo ordinario de sesiones, aunque con la finalidad de que pueda aplicarse en las elecciones de 2030.

Sheinbaum puso énfasis en el recorte al financiamiento de partidos políticos, pero también a los costos de los procesos electorales.

“Algunos de los temas que más nos interesan son que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos, que las elecciones no sean tan caras en nuestro país, que se generen los mecanismos para que sean transparentes, que se realicen adecuadamente, pero que no se requieran tantos recursos”, señaló.

En el caso de la eliminación y sustitución de los legisladores plurinominales, el proyecto sería diferente, ya que -desde su punto de vista-lo mejor es que lleguen al Congreso diputados y senadores de primera minoría o los que hayan quedado en segundo lugar en la contienda.

“Que la representación proporcional de los partidos políticos se genere de una manera distinta, que no sean las listas de plurinominales. Ahí mi punto de vista es que la representación de las minorías es mejor como se hace en el Senado, en el caso del tercer senador por Estado. Son dos senadores del partido que gana y un tercero, que es el que obtuvo el segundo lugar”, precisó.

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

Horacio Programa
Tijuana Limpia
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano