TIJUANA BC 21 DE MAYO DE 2025.- En los servicios turísticos, las habilidades blandas o “soft skills”, pueden servir como herramientas poderosas, para la recuperación y el crecimiento empresarial, porque abarcan el aspecto comunicativo, la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos, esenciales en la atención al cliente. En este contexto, donde las emociones y expectativas son elevadas, estos recursos humanos se tornan vitales para crear una experiencia única, positiva y memorable en el viajero.
Motor que mueve y fortalece la economía de los países, vitrina donde se expone lo mejor de una región, un país o continente. Es una oportunidad inmejorable para demostrar la calidad de servicios dedicada al visitante, el buen trato y la celeridad en atención.
Cualquier caminante que haya recorrido Europa, Asia y algo de Latinoamérica puede constatar -desde el ángulo de la objetividad-, que México, en los vastos destinos turísticos que ofrece, se destaca por la amabilidad y el modo fino y sutil a la hora de atender a un turista, local o extranjero. Sin comparaciones que a veces resultan odiosas y otras necesarias, puedo decir que sobresalimos positivamente como país en el rubro atención al cliente, haciendo valer aquel dicho muy nuestro y que ya trascendió fronteras y nacionalidades, cuando se refieren al trato recibido: Como México no hay dos.
El turismo pasó a ser, desde hace más de medio siglo, un rubro muy importante en la generación de divisas y creación de empleos, ningún país puede ni debe estar alejado de esta importante fuente de ingresos, cuidar al visitante es tarea fundamental, satisfacerlo, labor continua para destacarnos y seguir agradando en el concierto mundial.
Hace unas semanas, del 27 de abril al 1 de mayo, Baja California organizó el “Tianguis Turístico 2025”, en su nueva modalidad de estar cercano a la gente. Reunió a las 32 entidades de México, más de 3,200 expositores y 1,700 compradores, nos visitaron delegaciones de 44 países, que fueron recibidos por autoridades nacionales y estatales del sector. El balance, según los expertos privados e independientes, que con objetividad opinaron, arrojaron diversos resultados. Unos catalogaron el evento como un fracaso debido a la mala organización de las autoridades municipales y estatales, más un evidente falta de infraestructura en servicios hoteleros, invitando a las autoridades del ramo a una intervención federal del sector -Milenio, columna del 1 de mayo-, otros ponderaron el esfuerzo realizado por las autoridades locales y algunos más, afirmaron que la organización no estuvo a la altura que ya requiere un Estado que capta divisas de inversionistas de todo el país, por su extraordinario y acelerado crecimiento, pero que en materia turística todavía no da el salto cualitativo que merecen sus habitantes.
Opiniones van y vienen, sin embargo, en este magno evento bajacaliforniano, se batió un récord Guinness de asistencia y se fortalecieron, como nunca, las relaciones turísticas y comerciales de nuestro país y Estados Unidos, según manifestaron las autoridades gubernamentales encargadas de este encuentro número 49.
Recordemos que México se ubica en el puesto siete entre los 10 países que más turistas recibe en el mundo, -45 millones anualmente-. La lista la encabeza Francia, seguido por España, Italia, Estados Unidos y China, el dinero que entra a nuestro país por esta actividad, es de 33,000 millones de dólares y representa el tercer ingreso en importancia, -después de la producción de petróleo y derivados-, 40,000 millones y las divisas que envían nuestros paisanos, que en 2024 alcanzó la suma de 57 mil millones de dólares.
Nótese que el turismo es un tema sumamente delicado, si el país oferente entra en algún conflicto de tipo comercial con el mundo, se mete en problemas, un claro ejemplo lo tenemos en este 2025 donde el país vecino del norte, Estados Unidos, perdió casi un 11 por ciento de visitantes turistas, que representan el no ingreso de varios billones de dólares, por una política muy agresiva en lo comercial aplicada a otros países, mediante la implementación de altos aranceles, más una serie de medidas anti inmigratorias, si a esto le sumamos que muchos turistas se quejan del trato que se les dan a la llegada al país, argumentando razones de seguridad, tendremos como resultado, un balance negativo que tendrá consecuencia en la pérdida de empleos en el sector, que ya se hacen notar en el balance objetivo del primer cuatrimestre del año.
En lo dicho, cuidar al turismo en toda su gama gigante de servicios relacionadas con el rubro, es y será fortalecer vínculos comerciales con el mundo
Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor