Siempre no.
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Siempre no.

Tijuana BC - viernes 11 de abril de 2025 - Marco Antonio Samaniego.
1037

Por: Marco Antonio Samaniego

TIJUANA BC 11 DE ABRIL DE 2025.- Y todo cambio en una semana. Todo lo que se decía sobre los impactos de los aranceles de Trump, que incluía islas habitadas por pingüinos y focas, se modificó nuevamente.  Los mercados en las bolsas de valores pasaron de días negros a días verdes, en los que suben todos los porcentajes de las bolsas que habían descendido dramáticamente. 

El peso subió y bajó en un mismo día, aunque se mantuvo en cierto rango. No hubo impulsos dramáticos por comprar dólares ni se registraron escenarios de pánico. Empresas de celulares como IPhone, que fabrican el 90 % de sus componentes en China, en caso de elaborarlo en Estados Unidos, costaría al público alrededor de 3, 500 dólares.  Las grandes cadenas de ropa, a las que accedemos los fronterizos en tiendas cercanas al límite internacional, solo pueden explicarse por su elaboración en el sudeste asiático. 

El caso de Tesla y su excéntrico dueño, impactó desde el momento en que su dirigente, Elon Musk, dijo públicamente que ojalá se llegara a la tasa cero con Europa. Es decir, todo lo contrario de lo que Trump había indicado días antes. La guerra de tarifas, centrada hoy – no sé mañana – con China, aun genera incertidumbre, pero muchos países van a mantener sus sistemas productivos globales. 

El mundo de la posguerra en el cual el libre comercio se planteó como una solución, volvió de nuevo y nadie sabe que pasará mañana. Los 90 días de pausa, pueden ser 120, o 200, o quizá se siga jugando con una estrategia que inhibe las inversiones y que afecta a todo el comercio internacional.  Hasta el momento, el más dañado, ha sido el propio Trump, quien, si siempre ha sido personaje de caricatura, pero con este ir y venir, se volverá más una imagen de la falta de seriedad y estrategia. 

La tesis expuesta en diarios estadounidenses de un Trump asesorado por personas sin experiencia, se fortalece. No prever que el efecto sería contrario a los propios Estados Unidos indica que, los excesos de cualquier poder, no tienen nunca un buen resultado.  Las órdenes ejecutivas, fueron creadas por George Washington en medio de una crisis de gobierno, dado que Alexander Hamilton y Thomas Jefferson, se disputaban, como miembros del mismo gabinete, la tesis de la soberanía de los estados o la legitimidad mayor del gobierno federal, que, para esos años, apenas tenía cuatro años de haber se formado.  Aquí sólo apuntamos que, durante muchas décadas, el senado tuvo más control sobre temas económicos internos, mientras que el gobierno federal, se encargaba del comercio con “las otras naciones”, entre las cuales se incluía a los grupos indígenas. 

Sin embargo, la orden ejecutiva se quedó después de Washington, porque los siguientes presidentes, tuvieron siempre amenazas de rebeliones internas, sobre todo John Adams y el mismo Jefferson. Fue una manera de gobernar sobre amenazas, reales durante muchos años por el tema de la esclavitud, y que permitió a presidentes gobernar, mientras que en el senado y la cámara de representantes se realizaban las decisiones de largo plazo. 

En el siglo XX, la orden ejecutiva permaneció como forma de presionar al senado y la cámara, sobre todo en el caso de no lograr las votaciones que favorecieran al presidente en turno. En este caso, el de Trump, las órdenes ejecutivas, incluida la de nombrar Golfo de no se donde al Golfo de México, se realizan en contextos de mayorías republicanas, pero que se desea mostrar poder de inmediato. Si quisieran institucionalizar muchas de esas medidas, bastaría con que el congreso las aprobara, así los jueces no tendrían capacidad para detener muchas de ellas. Pero la prisa corre para Trump, porque las elecciones intermedias le pueden cambiar el panorama en el senado. 

Las marchas del pasado fin de semana en numerosas ciudades de Estados Unidos, mostraron una fuerza que seguramente no esperaba.  Miles de estadounidenses protestaron para defender algunos de los derechos amenazados por los enormes recortes a numerosos programas gubernamentales. Los más sensibles, la educación y la salud. No salieron para eliminar los aranceles, pero ese votante es el que les preocupa a los republicanos. En poco tiempo, si no es que ya, los sondeos de la elección del próximo año pesaran sobre las decisiones.  El billonario Musk que surgió como mensajero del triunfo, aparece hoy como una amenaza que se puede reflejar en las urnas. La X que caracteriza una de sus empresas, puede quedar marcada en la expresión política y colapsar el escenario político interno. 

Musk, quien sin duda ha realizado significativas aportaciones a la tecnología, es imagen de insensibilidad social. Se enfrenta abiertamente al asesor económico de Trump, Peter Navarro, quien desde hace varios años sostiene la tesis de que la guerra arancelaria contra China es la única solución a los problemas productivos de Estados Unidos.  Navarro, con una carrera académica de relevancia en universidades de prestigio, se ha enfrentado a Musk abiertamente y este, lo llama idiota ante los medios informativos. 

Por su parte Navarro, en algunos de sus libros, en los que demuestra las guerras económicas con China, basa sus argumentos en Ron Vara, un personaje creado por el propio Peter Navarro, con un anagrama a partir de su propio apellido. De manera simple, un hombre inexistente es citado, con sus datos, y se demuestra la propia tesis. Ese es el asesor económico de Trump.  Si se tratara de una simple broma entre amigos, o sucediera en otro país, esto no tendría el menor impacto. Pero en la mayor economía del mundo, la broma juega con empleos, negocios, cadenas productivas y en general, con estabilidad que permita, bajo ciertos criterios, tratar de sostener procesos de crecimiento que resuelvan los serios problemas a que nos enfrentamos.   

Cuando se firmó la Carta de la Habana en 1946 para relacionar libre comercio/democracias/libertad, si bien el resultado no fue el deseado por los mismos que lo propusieron, es difícil creer   ochenta años después, estos personajes llegaran a decidir tantas cosas en el mundo.  La guerra comercial contra China seguirá, no sabemos hasta donde, pero por lo pronto, los asesores, se pelean, como en los viejos tiempos de George Washington, y demuestran que una vez en el poder, los caprichos, la falta de seriedad y la insensibilidad, se jactan de su poderío, mientras millones de personas viven los efectos de encuentros de soberbia. 

No puedo terminar sin señalar que me suena parecido a la negación de lo que las madres buscadoras en México han demostrado, pero que son marginadas sólo porque la evidencia, muestra que los discursos y la realidad no son lo mismo. 

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor.

Ayuntamiento Mayo 6 2025
Sharing AFN
Vota IEEBC
Credinspira
La favorita
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Pagina Facebook
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano