Guerra comercial EU vs China, abre oportunidades: Contreras
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Guerra comercial EU vs China, abre oportunidades: Contreras

Tijuana BC - jueves 10 de abril de 2025 - Enrique Sánchez Díaz.
973

Por Enrique D. Sánchez Díaz

TIJUANA BC 10 DE ABRIL DE 2025 .-  El rompimiento comercial de Estados Unidos con China sin duda ha causado inestabilidad  y turbulencia económica, pero nos abre a nosotros en Baja California una ventana de oportunidad para invertir y desarrollar alternativas de actividad para la industria orientada básicamente al desarrollo de alta tecnología  como puede ser microprocesadores  que se requiere. En distintas áreas de la industria y con un potencial de desarrollo a futuro muy generoso. Así también podemos fortalecer la proveeduría a la médica y automotriz, opinó José Luis Contreras Valenzuela, presidente de AIMO.

México debe crear una política contra-cíclica. “Yo insisto en mi narrativa, que es momento de poder construir, no sentarnos a lamentar” Reorientar programas sociales como las becas a los “Ninis” y en lugar de regalarles dinero, crear unidades de producción donde puedas darles ocupación.

En entrevista con AFN, dijo que Trump está generando un reacomodo de muchas fuerzas económicas a nivel mundial, buscando reposicionar el liderazgo de Estados Unidos. Pero definitivamente las cosas ya no van a ser como estaban “la economía la destruyes de un plumazo, pero para reconstruirla te va a llevar muchos años”. En ese escenario estamos, acotó.

VIENE UN REACOMODO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL; TARDARÁ AÑOS Y NADA SERÁ IGUAL QUE ANTES

Pregunta: ¿En qué nos va a afectar, y en qué nos puede beneficiar la guerra comercial de Trump con el mundo?

Definitivamente esta guerra comercial podemos decir, emprendida por la administración de Trump, está generando un reacomodo de muchas fuerzas económicas a nivel mundial. Y las cosas, a partir de ahí, ya no van a ser como estaban, dijo el también expresidente del Colegio Estatal de Economistas.

“Estados Unidos había sido un defensor del libre comercio, un defensor de la internacionalización de la manufactura. Fue el principal promotor de todos los acuerdos comerciales a nivel mundial”. Pero de pronto, al cambiar las reglas del juego, genera ruido a todos los países del mundo definitivamente.

“Estados Unidos con Trump ahora se pronuncia: va para atrás con la concepción de libre comercio, van para atrás los acuerdos comerciales que firmamos. Y esto ha generado una fuerte distorsión”.

El líder de la Asociación de Industriales de Otay, comentó: "Cuando Estados Unidos hace 20 o 30 años era el principal promotor del libre comercio, su hegemonía era más fuerte. Pero ahora han emergido otras naciones que están teniendo mucho poder económico y está en riesgo que el centro hegemónico de la economía mundial se comparta o se traslade hacia otras regiones. “Yo creo que por eso fue que Trump desató la guerra comercial”.

Desde mi punto de vista, y respeto los puntos de vista de los demás, “no le va a redituar a Trump como espera, porque la economía la destruyes de un plumazo, pero para reconstruirla te va a llevar muchos años”. Está destruyendo un sistema económico de cooperación a nivel mundial, y va a ser difícil que lo podamos reconstruir”.

ESTE ES MOMENTO PARA CONSTRUIR UNA RUTA Y BUSCAR ALTERNATIVAS PARA CRECER, NO PARA LAMENTARNOS

Preguntas: ¿Qué debe hacer México en este escenario?

Contreras dijo que ahorita vivimos un escenario de confusión y turbulencia. También creo que esa política norteamericana crea condiciones para que se alíen economías y países que tradicionalmente han sido adversarios, así de pronto vemos el riesgo de que Japón, China y Corea del Sur, puedan unirse y juntos convertirse en una verdadera potencia mundial.

Prosiguió: A nosotros la caída del mercado norteamericano “nos puede afectar, si no hacemos algo. Y ese algo, yo creo, debemos de convertirlo en una área de oportunidad. Yo insisto en mi narrativa, que es momento de poder construir, no sentarnos a lamentar”

“Los costos de esto son muy altos, y todo es especulación, porque ni se ha implementado la política arancelaria en su totalidad, ni está dicha la última palabra. Entonces seguir esforzándonos en calcular el daño que nos va a generar, es estar perdiendo el tiempo”.

Contreras recalcó: Yo creo que ahorita es el momento en que debemos de construir la ruta y alternativas, por las cuales la economía mexicana, y sobre todo la frontera puedan crecer. Y puede crecer atendiendo temas que son fundamentales para nosotros.

El líder empresarial destacó que la industria médica va a ser indispensable para todo el mundo, y nosotros ya estamos allí y somos altamente competitivos. La industria automotriz, no se diga, pero debemos de enfocarnos bien. Desde hace años, lo vimos en la crisis del 2020, que el gran talón de Aquiles de mucha industria y de muchos países, fueron los semiconductores o micro conductores.

Por eso, añadió, yo creo que debemos apostarle a la inversión tecnológica. “México debería estar invirtiendo ahora en semiconductores para que cuando esto empiece a ponerse grave, nosotros pudiéramos ser un fuerte productor de semiconductores a fin de que la economía del mundo voltee a vernos, no únicamente la economía norteamericana”.

¿Qué es lo que esto va a implicar?, precisó: pues la inversión en ciencia y tecnología  yo creo que hay capital, hay empresas que están dedicando mucho tiempo y esfuerzo a eso. 

El presidente de AIMO, recordó que existe un proyecto que hace tres o cuatro años promovió la gobernadora, construir un “Silicon Valley” en la Laguna Salada. “No está descartada esa posibilidad, ni está desfasada, creo que debemos apostarle a eso a la alta tecnología. Pero eso requiere inversión, y además alinear a todos los factores para poder trabajar en conjunto”.

HAY QUE RECONOCER AL GOBIERNO FEDERAL PARA LIMPIAR LA CASA CON SU COMBATE AL NARCOTRÁFICO

Contreras Valenzuela calificó que algunas presiones de Trump han generado cosas positivas. “Nos está ayudando a limpiar la casa con el crimen organizado. Definitivamente ha forzado al gobierno mexicano a hacer lo que por sí solo no hubiera hecho, el combate al crimen organizado. Y definitivamente no hay que regatear méritos al actual gobierno en lo que ha hecho la administración federal que está trabajando fuerte en eso”.

Y la otra cosa positiva es que en el rompimiento de Estados Unidos con China, nos abre a nosotros, una ventana de oportunidades para invertir y poder manejar la proveeduría por ese lado. Pero vamos haciéndolo también fortaleciendo nuestras economías de escala y trabajar con las empresas mexicanas. Esa es la ruta que debemos ir aprovechando.

Pregunta: ¿La crisis económica cómo debemos afrontarla, por la pérdida del valor del peso?

Con programas contracíclicos, respondió. Y eso se desarrolla justamente con inversión. Yo creo que implica también que la Federación haga un rediseño de la política social que es onerosa. “Implica que se modifique para poder designar ese recurso a actividades productivas que generen valor, que generen empleo”.

Claro, remarcó, no abandonar a los beneficiarios de la política social, pero hay mucha gente joven que está en condiciones de trabajar, que en lugar de estar dándole dinero sin que haga nada, cómo es el caso de las becas a los “Ninis”, crear unidades de producción, donde puedas darles ocupación.

Hay muchos espacios para eso, incluso que recuperemos la industria textil con procesos de alta tecnología, va a ser la inversión en un solo jalón, en lugar de mantenerlos con un gasto constante que no nos lleve a ningún lado, concluyó.

Enrique D. Sánchez Díaz
• Periodista •

Esta columna no refleja la opinión de Agencia Fronteriza de Noticias, sino que corresponde al punto de vista y libre expresión del autor

 

Ayuntamiento Mayo 6 2025
Sharing AFN
Vota IEEBC
Credinspira
La favorita
La Marina solicita apoyo
Matemáticas Fáciles
AFN Marketing
Pagina Facebook
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano