Recurren a religiosos para combatir la inseguridad y violencia
Agencia Fronteriza de Noticias
Translate this website into your desired language:

Recurren a religiosos para combatir la inseguridad y violencia

TIJUANA BC - martes 5 de agosto de 2025 - DORA ELENA CORTÉS.
2002

AFN POLÍTICO 

Dora Elena Cortés
[email protected]
Twitter: @DoraElenaAFN

TIJUANA BC 5 DE AGOSTO DE 2025 (AFN).- Con todo el respeto que me merecen todas las iglesias y religiones y por ende, las preferencias de los ciudadanos, me pregunto ¿Qué políticas públicas pueden tratar de inducir los líderes religiosos si están en posición de influir en las autoridades? 

Pues estamos a punto de saberlo, ahora que empiece a operar el Consejo de Paz para la Reconstrucción del Tejido Social en el Estado de Baja California que, por decreto, ya está aprobado tras haber sido publicado en el Periódico Oficial del Estado del pasado 28 de julio. 

Y aunque no debiera causarnos sorpresa que todos los sectores e instituciones sean representados en grupos de consulta y decisiones de las autoridades, sí llama la atención que en el documento oficial que le da creación, se insiste mucho en el tema religioso, quedando de manifiesto en sus considerandos, al repetirse -de manera reiterada- esa palabra.

Este Consejo será presidido, obviamente, por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y participarán la mayor parte de sus colaboradores en el gabinete y el presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado que, como ya saben, es Jorge Ramos Hernández. 
 
No se habla de otros representantes de sectores productivos y de organismos sociales que, normalmente se involucran en este tema, pero sí habrá tres representantes de instituciones de educación superior y tres representantes de asociaciones religiosas.

Todos tendrán un nombramiento de carácter honorífico y tendrán derecho a voz y a voto. 

Y entre sus funciones podrán promover leyes estatales "que respalden la existencia y funcionamiento del consejo y los consejos municipales, así como desarrollar una narrativa Estatal de buen convivir, que inspire y motive la participación de los órdenes de gobierno y actores sociales". 

En su inciso XIV del artículo sexto se habla de "recuperar y aprovechar los talentos locales en materia RELIGIOSA del Estado", como "catalizadores" (actores de cambio) de iniciativas que refuercen la cohesión social y la construcción de la paz social. 

Se advierte que hasta ahora se había aplicado un enfoque que se conoce como Paz Negativa en la que, la responsabilidad ha recaído en instituciones, dejando fuera  a otros componentes "que constituyen una paz positiva sostenible". 

Se hace énfasis en el hecho de que, en el pasado, se tenía la visión de atender únicamente la violencia directa a través de la búsqueda de la obediencia social, el mantenimiento a la ley y el orden y por tanto, señala: "durante años esta labor se depositó exclusivamente en la policía, los juzgados y el sistema de prisiones", pero ahora  se extiende hacia otros, dicha responsabilidad. 

Y ante el reconocimiento de que existe "una grave descomposición del tejido social" como consecuencia de la ola de violencia que se vive y que ha generado, también, un difícil retorno a la cultura de la paz, la creación de este Consejo, se explica, busca: "un cambio de paradigma en materia de seguridad, a través de la formulación de políticas públicas orientadas a la cultura de paz para la transformación del Estado". 

En su quinto considerando se hace ver que la RELIGIÓN es una dimensión de la vida que está ligada a los ámbitos social, cultural e incluso económico y ético, ya que "las creencias RELIGIOSAS orientan a los seres humanos en su día a día", por lo que, lograr un espacio que permita articular diferentes actores RELIGIOSOS y de la sociedad, constituye un aporte a esta forma de relación, así como un camino para la paz y la reconstrucción del tejido social. 

En su siguiente considerando se agrega que es preciso conocer y favorecer la convergencia de las RELIGIONES desde aspectos fundamentales, como la búsqueda de la justicia, la promoción de la dignidad de la persona y su trabajo por la paz, por lo que consideran que el trabajo por el diálogo INTERRELIGIOSO "se ha convertido (en las últimas décadas) en un camino donde convergen diferentes pensadores, líderes RELIGIOSOS y luchadores sociales que resultan importantes, ya que uno de sus postulados refiere que tratar a los demás tal y como quieren que se les trate, conduce a una forma de relación basada en el respeto. 

Así que, agrega en su considerando séptimo, lo anterior representa un punto de partida para el trabajo conjunto, ya que ese postulado está presente en todas las prácticas RELIGIOSAS. 

Y reiterando, se advierte que, desde la búsqueda de justicia, las RELIGIONES aportan a la construcción de paz y reconstrucción del tejido social, lo que favorece a que la relación entre las personas "sea distinguida por la igualdad, la inclusión y empatía por quienes son víctimas". 

Con este decreto pareciera que se trata de combatir la violencia motivando a la población a que se porte bien, lo cual aunque tendría que ser lo ideal, vendría a suponer algo así como aquella política del expresidente Andrés Manuel López Obrador de "acusar a los criminales con sus mamás y sus abuelitas" y "darles abrazos y no balazos", en lugar de ir de frente contra aquellos que no se convencen con palabras, sino que son "generadores de violencia" como las mismas autoridades los llaman. 

La cultura de la paz, se basa, postulan, en la idea de que esta no es simplemente la "ausencia de conflicto armado sino un estado positivo" en el que se promueven la justicia, la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación, además de la resolución pacífica de conflictos. 

En uno de sus últimos considerandos se hace notar que el decreto fue diseñado para contribuir a los esfuerzos por responder a la violencia y a sus impactos, por medio de la atención a los efectos más visibles.

¿Comentarios?

ANA Y CONDA.- Y ahora ¿Nos pondrán a rezar a todos, El Rosario? ¿A asistir a misa los domingos?

PD.- Otra del reportero del barrio que se cumple: Miguel Aguiñiga se integró a la Secretaría Federal de Turismo en la Ciudad de México.

PD1.- Vamos a ver si es buen gallo y donde quiera canta, porque a su salida, no dejó muy buenos comentarios ni antecedentes que digamos.

PD2.- Entre comerciantes de Tijuana se comenta que en la institución está pasando como con López Obrador: el que se fue, parece que no quiere darse cuenta.

PD3.- Mi sentido pésame a la familia del reconocido comerciante César Reyes López por su lamentable fallecimiento. Que descanse en paz.

PD4.- A él lo conocí por mis padres y después, dentro de mi actividad periodística lo pude seguir tratando.

PD5.- Acción Nacional está evaluando a los aspirantes a integrar su Consejo Estatal, y de eso nos enteramos al ver la constancia que subió a sus redes Paulo Abraham Aguirre Cortés, que acreditó satisfactoriamente los cursos.

Horacio Programa
Predial Julio - Agosto
Familias de Corazon
La favorita
Tecnico Electricista
La Marina solicita apoyo
AFN Marketing
Buscador Acerca de AFN Ventas y Contacto Reportero Ciudadano