AFN POLÍTICO
Dora Elena Cortés
[email protected]
Twitter: @DoraElenaAFN
TIJUANA BC 11 DE ABRIL DE 2025 (AFN).- La presencia de agentes estadounidenses en el frustrado operativo en el que murió la comandante Abigail Esparza Reyes ha sorprendido a más de uno, según los comentarios que en ese sentido nos han llegado, a raíz de los hechos ocurridos en Residencial Barcelona el pasado 9 de este mes de abril.
Incluso los refieren como agentes encubiertos, y por ahí hubo una versión que hablaba hasta de "traición a la patria" por parte de las autoridades al permitir su ingreso, para luego pasar a otra teoría en el sentido de que se lo llevarían directamente "violando todos los protocolos de extradición y la soberanía nacional". Uff.
De hecho, en Agencia Fronteriza de Noticias, desde el mismo 9 de abril les consignamos la presencia de estos agentes estadounidenses en el lugar del operativo refiriendo que estaban ahí, acompañando la acción, después de haber proporcionado la información correspondiente para la localización del sospechoso.
Sin embargo, los elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), con todo y los errores cometidos en este operativo y con todos los señalamientos que constantemente se les hacen, no estaban en ese lugar para capturar y entregar a César Moisés Hernández de manera directa y sin ningún protocolo a sus colegas estadounidenses, sino para atraparlo (cosa que no ocurrió) y ponerlo en manos de las autoridades mexicanas correspondientes mientras que, en ambos países se movían los hilos necesarios para lograr su entrega, y así pudiera pagar por el asesinato, por el que originalmente fue capturado en California.
Para quienes no están enterados de la forma en la que trabajan México y Estados Unidos en este tipo de acciones, habrá que decir que basados en los acuerdos que se han establecido, y que operan así desde décadas atrás, elementos de agencias del vecino país normalmente acompañan a los policías mexicanos con la aprobación de todos los gobiernos, sean priístas, panistas y últimamente morenistas, porque van sobre un objetivo, cuyas pruebas ya les entregaron con anticipación y algunos, todavía más conocedores de estos hechos, refieren que “para vigilar que efectivamente se haga el trabajo policiaco necesario y no se les deje huir, como en varios casos sucedió".
Mediante esos acuerdos, y aquí sí no les podría decir si se cumplen o no, los agentes estadounidenses no pueden portar armas ni tampoco participar de manera activa en los operativos, sino tan solo como "convidados de piedra", pero eso sí, llevan uniformes tácticos y unidades blindadas para su protección.
Así se hicieron muchos operativos de los que tuvimos conocimiento directo en aquellos años de 2010 a 2012 cuando fueron capturados los "cabecillas" más peligrosos de los grupos de narcotráfico en que se dividió el cártel de los hermanos Arellano Félix.
Los agentes estadounidenses aportaban todos los datos a las autoridades mexicanas (resultado de investigaciones profundas), y ya conociendo el sitio exacto del "objetivo" a capturar, se diseñaba el movimiento policíaco (en el que no se le decía a la mayoría de los participantes de qué se trataba) y partían en conjunto para lograr su cometido.
Tenemos historias previas a esos años, en que agentes estadounidenses notificaban a las autoridades en México sobre piezas clave del narcotráfico, a las que ya tenían ubicadas en tiempo y lugar precisos, pero cuando ya iban acompañados unos de otros a esos lugares, las "palomitas" ya habían volado, quedando en los agentes estadounidenses el sabor de que los mexicanos habrían filtrado la información.
Este caso, donde se buscaba a César Moisés Hernández por haberse fugado en Estados Unidos, no fue la excepción, y por lo que pudimos saber, la Fuerza Estatal, a través de su comandante de Enlace Internacional fue notificada, por lo que se puso en marcha el operativo.
Abigail Esparza Reyes, lo comentamos también el pasado 9, llegó precisamente acompañando a los agentes estadounidenses al sitio de la acción y, según se dijo, fueron estos los que la trasladaron a las instalaciones de la Cruz Roja para su inmediata atención cuándo cayó herida, a fin de salvarle la vida, situación que desafortunadamente no se logró.
Lo que todavía no ha quedado claro es ¿Quién estaba a cargo del operativo y del cual, los propios elementos están exigiendo su remoción por falta de pericia?
Tampoco se nos ha dicho cómo es que se dio esa agresión, en la que solamente el asesino impactó a la joven Abigail, pero que no parece haber hecho "blanco" en equipamiento urbano, ni unidades policiacas, ni contra otras personas, cuando se supone que hubo enfrentamiento.
Nada se ha informado tampoco sobre qué se encontró en la casa, en la que supuestamente estaba el fugitivo, y si tenía otras armas o personas que le apoyaran.
Lo que sí corrió como versión el primer día, y que ya no se volvió a comentar, fue el hecho de que aparentemente habían detenido a un joven del que se habría dicho que era el responsable, pero que todo hace indicar que no fue así, ya que ni las autoridades estadounidenses lo dieron por bueno. Y si así hubiera sido, ya habrían dicho que, pese a la muerte de la comandante, por lo menos habían detenido a su asesino.
ANA Y CONDA.- Ya veremos la reacción de la gobernadora ante la insensibilidad de funcionarios de su gobierno, sobre todo, después de que se mostró empática y solidaria por el asesinato de la agente Abigail Esparza.
PD.- Pero no obstante que la denuncia de los integrantes de la Hermandad Azul trascendió desde temprana hora, ningún funcionario de alto nivel del Gobierno del Estado ha salido para dar, como mínimo, una disculpa.
PD1.- Y así dicen que le quieren ayudar a la mandataria a que no siga teniendo problemas innecesarios.
PD2.- Hasta de la bolsa de alguno de sus colaboradores podría haber salido el recurso para el pago de los gastos funerarios.
PD3.- Por cierto, ayer falleció la señora Berthila Olmeda García, tía materna de la gobernadora. Nuestro sentido pésame por este lamentable hecho.
PD4.- Viene la ministra Loretta Ortiz Ahlf para hablar ante comerciantes en Tijuana, y luego les dice a periodistas que no puede hablar "porque se lo prohíbe la ley".
PD5.- ¿Pues no que muy justita, doña Justita?
PD6.- Es que también dijo en otra reunión, que así le decía su señor padre "porque fue muy justita desde pequeñita". ¡Ayyy, ternurita!
PD7.- Ahora esperaremos para ver qué dice doña Yasmín Esquivel Mossa, en su reunión que tendrá mañana con abogados, en la Universidad Xochicalco.